Muy a pesar del incremento de la represión contra las defensoras del derechos al aborto en Centroamérica, se resisten a dejar de luchar y crean nuevas estrategias.
La fundadora de Católicas por el Derecho a Decidir habla con La Lupa y afirma que luchar por la legalización del aborto no siempre significa salir a plazas y exponerse, sino construir colectividad entre mujeres.
La presencia de fundamentalistas religiosos en espacios de decisión ha significado un “retroceso abismal” para los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.
Madres periodistas que han sido obligadas a exiliarse han tenido que dejar a sus hijos e hijas, por lo que son juzgadas por la sociedad
Solo una de 23 mujeres periodistas de Nicaragua exiliadas que participaron en estudio de La Lupa tiene refugio aprobado
La persecución que sufrieron las comunicadoras, a manos de la dictadura Ortega Murillo, previo a salir de Nicaragua, es retratado en el estudio “Exiliarse para sobrevivir: Experiencias de mujeres periodistas nicaragüenses”
La idea de regresar persiste en muchas periodistas, pero el riesgo que supone ejercer su profesión en Nicaragua no se los permite.
La Lupa recopila la experiencia de mujeres periodistas nicaragüenses que han tenido que exiliarse para sobrevivir a la represión de la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo.
Defensores de la diversidad sexual aseguran que los avances por los derechos de las personas LGBTIQ+ han sido mínimos o nulos en el país.
Las personas de la diversidad sexual no pudieron organizarse abiertamente hasta la despenalización de la homosexualidad en 2008.
Se cumplen cinco años en que las personas LGBTIQ+ no podrán marchar en Nicaragua por la prohibición del régimen Ortega-Murillo, pero siguen resistiendo.
Reyna Jirón nunca pudo llevar a su hijo al colegio, debido a que la escuela de su hijo no era accesible para las personas con discapacidad.
Para Azucena Rosales lo más difícil de tener a un hijo con discapacidad es enfrentarse a la discriminación y violencia de la gente, sin embargo, siempre lucha contra eso.
A sus 71 años, Mary Luz Miranda baña, alimenta y cuida en todas sus formas a su hija de 52. Aunque lo hace con mucho amor, señala que es sumamente agotador.
Si bien tener a un hijo con discapacidad no es fácil, vivir en la zona rural empobrecida lo hace mucho más difícil, sostiene Johana Rizo, madre de un hijo con discapacidad.
Politólogas, defensoras de derechos humanos y víctimas del orteguismo concuerdan que Nicaragua necesita salir pronto de la dictadura y muestra de ello es el aislamiento internacional de los Ortega-Murillo
Víctimas de la dictadura Ortega-Murillo concuerdan en que cada una de las personas perpetradoras de crímenes de lesa humanidad contra nicaragüenses deben ser enjuiciadas y cumplir sus respectivas penas.
Las protestas iniciadas en 2018 desencadenaron una crisis sociopolítica, pero también despertó un sentido de conciencia social en miles de personas.
¿Cómo cambió la vida de los nicaragüenses la Rebelión de Abril y la represión? En el quinto aniversario, cinco nicaragüenses cuentan su historia
El Día de las Madres en Nicaragua, la dictadura asesinó a su hijo. “Lo llevo en el corazón… estaremos tranquilos hasta que haya justicia”, afirma
El cronista deportivo retoma poco a poco su carrera profesional tras 597 días como reo de conciencia, por denunciar la represión orteguista
Se involucró en la Rebelión de Abril porque «estaban persiguiendo y reprimiendo a estudiantes”. Hacerlo le costó la expulsión, cárcel y exilio
El joven sacerdote de Matagalpa exiliado, está ahora en una parroquia de Chicago. “Vamos a regresar” a Nicaragua, asegura
La periodista y feminista Argentina Olivas, tuvo que exiliarse tras interrogatorio de la Fiscalía y amenazas por su labor al frente de Radio Vos
Un recorrido por la capital de Nicaragua en la que la dictadura Ortega-Murillo aumenta la vigilancia y el asedio policial a medida que se acerca el 18 de abril.
Defensoras de derechos humanos detallan el despertar del pueblo que ha sido reprimido por la dictadura en los últimos cinco años
El acceso a la tierra es una de las principales desigualdades que viven las mujeres rurales. Se trata de un derecho que el Estado no les ha garantizado.
La violencia machista es una de las problemáticas por décadas denunciadas por las mujeres en el país. Sin embargo, todavía persiste.
Mujeres adultas, adolescentes y niñas son secuestradas, violadas y obligadas a casarse con sus agresores, en estas zonas abandonadas de Nicaragua.
En Nicaragua las mujeres acceden al aborto de manera clandestina. Aunque es un problema de salud pública, el Estado se niega a reconocerlo.
Te contamos algunos de los juguetes que puedes encontrar, precios y algunas experiencias que han tenido quienes dirigen este tipo de negocios
Mujeres lesbianas comparten la variedad de formas que tienen para alcanzar placer, desmitificando la heteronormatividad y falocentrismo impuesto socialmente
El estigma, la religiosidad y los juicios morales no impidieron que Alejandra explorara su placer, algo que por años, le enseñaron que era “pecado”.
Mujeres de Costa Rica, El Salvador, Panamá, Honduras, Guatemala y Nicaragua analizan los retos de la mujeres en 2023.
La Lupa realizó una investigación documental en los diferentes países de Centroamérica para exponer la violencia machista en la región.
Más de 200 000 nicaragüenses migraron, más de 3000 oenegés fueron canceladas, más de 230 personas están presas por motivos políticos y más de 50 mujeres fueron víctimas de femicidios
Yolanda Pérez huyó con sus dos hijos en medio del monte para evitar ser asesinada por su esposo. Su relato es uno de los muchos en el país.
Una sobreviviente detalla cómo fue ser victima de violencia de género y cómo romper con un ciclo de una relación abusiva
Ante el incremento de la violencia, mujeres crean sus propias redes para ayudarse y defenderse de sus agresores.
“Josefa” sufrió tres años de violencia física, psicológica y sexual. El hombre, con el que tuvo una relación de cinco años, intentó asesinarla en dos ocasiones
Aunque existen leyes y regulaciones que protegen a la adulta mayor en Nicaragua con beneficios, muchos de ellos no se cumplen
Sin ningún tipo de pensión y sin ingresos económicos, muchas mujeres de la tercera edad dependen casi totalmente de sus hijos e hijas.
Miles de mujeres de la tercera edad dependen económicamente de sus pensiones, pero no todas logran cubrir sus necesidades.
La pensión de vejez es considera como un «privilegio» para las mujeres de la tercera edad de Nicaragua.
Nueva fórmula de calcular la pensión que implementó el régimen Ortega Murillo en febrero 2019 arruinó los planes de una jubilada.
Este año se cumplen 15 años de que el Estado de Nicaragua penalizara en su totalidad todas las formas de aborto, en las reformas…
Cientos de mujeres originarias de la Costa Caribe migran al Pacífico en busca de empleo, pero son rechazadas y excluidas.
La Organización Panamericana de la Salud destaca que “una de cada cuatro mujeres de entre 15 y 24 años que han mantenido alguna relación…
La Lupa hace un recorrido documental sobre las similitudes en las torturas ejecutadas contra las presas del régimen somocista y del orteguismo
Tres defensoras cuentan sus historias de lo que significa realizar su labor en el país y los peligros que enfrentan por defender los derechos humanos.
La falta de políticas públicas que combatan la discriminación, orilla a las personas LGBTIQ+ a la deserción escolar y a empleos precarios.
Acceder a una vivienda es un derecho que se ve limitado para la diversidad sexual porque en su mayoría se desempeña en labores precarias, ingresos bajos e informales.
La discriminación y la estigmatización afectan a la diversidad sexual en los espacios de atención médica, lo cual los limita a su acceso.
Conciliar entre la maternidad, el trabajo, el espacio personal, la formación profesional se hace imposible para las madres cuando no hay corresponsabilidad de los padres, y hay carencia de una estructura de apoyo para la crianza y los cuidados.
Muy poco se habla de la violencia obstétrica, pero en los últimos años se han identificado prácticas médicas que atentan contra las decisiones de las mujeres, su vida y la de su descendencia.
A pesar que las mujeres adultas tienen el derecho de esterilizarse en los hospitales públicos, el personal de Salud Pública continúa decidiendo en sus cuerpos.
Esmeralda cuenta cómo fue el proceso de adopción en Nicaragua y cómo ha tenido que lidiar con las dificultades que implica ser madre adoptiva.
Las abuelas en Nicaragua juegan un papel fundamental en las labores de cuidado, lo cual hace que estas mujeres repitan procesos de crianzas de dos y hasta tres generaciones
Las madres adolescentes son obligadas a abandonar el sistema educativo lo que las condena a la pobreza.
A cuatro años de que la dictadura Ortega-Murillo asesinara a 355 ciudadanos, las madres de las víctimas siguen luchando contra la impunidad.
Nicaragua es el país de toda Centroamérica con mejores leyes en materia de género, pero en la práctica, las mujeres sufren la peor desigualdad.
Las rupturas amorosas han sido clasificadas como un ‘fracaso’ en la vida, pero lo cierto es que cuando el amor se acaba lo mejor es continuar en soltería por salud mental y física.
En medio de una crisis sociopolítica y una sanitaria, las mujeres se ven más sumergidas en el subempleo y trabajos precarios, por lo que han tenido que diversificar sus actividades económicas
Unas 250 mil mujeres se dedican al oficio de asistentes del hogar en Nicaragua, pero en condiciones muchas veces precarizadas
Mujeres luchan, incluso por años, por obtener una sentencia de pensión alimenticia para mantener a sus hijas e hijos, mientras el sistema de justicia de Nicaragua alarga los procesos y no se ejecutan las sentencias.
Decenas de jóvenes nicaragüenses se han enfrentado en los últimos años con un contexto repleto de violencia. Tras la consolidación del régimen por un periodo presidencial de cinco años con el simulacro de una elección general el pasado siete de noviembre, las generaciones que salieron a las calles en abril de 2018 se preguntan qué va a pasar ahora, ante la imposibilidad de poder organizarse políticamente o expresarse con libertad. Algunos resisten en la clandestinidad y otros sorteando las embestidas de la dictadura.
Las detenciones arbitrarias durante una protesta en noviembre de 2020 desmovilizaron a la sociedad civil guatemalteca. Desde entonces, son los movimientos de mujeres y niñas los que se han alzado como la principal oposición a las injusticias que asedian este país.
Estas madres nos comparten cómo han gestionado el dolor, cuál ha sido su ruta hacia la sanación y la resiliencia para afrontar el contexto.
Ante la ausencia Estatal y desconfianza en la Policía Nacional, cientos de mujeres han denunciado públicamente a sus agresores desde las redes sociales durante los últimos tres años.
Régimen Ortega-Murillo ha criminalizado el derecho a manifestarse en Nicaragua recetando violencia o cárcel
Crueles agresiones homófobas contra opositores del régimen de Ortega obliga a colectivo LGTBIQ+ a abandonar el país
De la participación de 24 partidos políticos a un proceso electoral con un partido único controlado por la dictadura.
«Hemos aprendido que los traumas no se trabajan, solo se guardan», afirma experta que indica hay múltiples causas del suicidio
El sexismo y clasismo en la normativa del empleo del hogar y los cuidados en España, aunado a las restricciones racistas de extranjería, vulneran la vida y derechos de las mujeres migrantes que en su lucha por una vida digna quedan expuestas a diferentes tipos de explotaciones.
Con la Ley 50-50, que reformó la Ley de Municipios o Ley 40, las mujeres empezaron a ganar espacios en las alcaldías de Nicaragua, pero sin poder de decisión.
Este 8 de marzo te presentamos una lista de ocho mujeres nicaragüenses que han vencido las barreras de género.
La Lupa confirmó, con sentencia en mano y órdenes de libertad, tres casos de reos comunes beneficiados, entre 2019 y 2020, con el régimen de Convivencia Familiar Ordinaria, entre los que sabresalen casos de condenas de 35 años de presidio – por asesinato y femicidio frustrado – en el que ni la mitad han cumplido en prisión.
El 2020 estuvo marcado por una sistemática represión y recrudecimiento de la persecución contra opositores por parte del régimen de Daniel Ortega y Rosario…
Ser periodista en Nicaragua supone un riesgo, pero ser mujer y periodista supone un riesgo no solo para la profesional sino también para su familia entre los que se incluyen niños y niñas.
En Nicaragua, se desconoce el número de mujeres que abortan en condiciones inseguras, tampoco se cuenta con información oficial sobre el número de mujeres que mueren cada año por esta causa.
La familia se reune en torno a la mesa. Ese domingo hace calor, y las aspas del abanico apenas pueden espantar el bochorno que…
Un rastro de sangre a la orilla del río ayudó a guiar a la madre hasta los cuerpos de sus hijas. El presentimiento de…
«Ahora cómo le voy a ver la cara a mis compañeros de trabajo, que no se la hayan mandado a mi papa, ¡por favor!,…
*Este texto es parte de la investigación colaborativa: Violencia contra las mujeres: La pandemia invisible El 18 de marzo de 2020 se oficializó en Nicaragua…
Muchas mujeres han padecido al régimen dictatorial de Daniel Ortega y Rosario Murillo. Han sido perseguidas, encarceladas, asediadas e intimidades, pero nada las ha…
La Asamblea Nacional en Nicaragua está conformada por un grupo de políticos electos dedocráticamente a lo interno de sus partidos para gozar de grandes privilegios mientras ‘apretan un botón’. Tienen años en sus puestos, han sido suplentes, han repetido periodos, se ausentan de las sesiones, ostentan otros cargos públicos, y más del 50 por ciento tiene la edad suficiente para estar realizando su tramite de jubilación.
Todos los gobiernos han recurridos a las creencias religiosas para ganar simpatizantes, coinciden sociólogas, analistas políticos, teólogas y sacerdotes, sin embargo resaltan que el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo, más allá de repartir los recursos del Estado para «comprar conciencias», se ha caracterizado por la utilización discursiva de las creencias y símbolos religiosos hasta mostrarse como unos «grandes conversos».
El reverendo Neftalí Cortez es el primero de una lista de pastores y autoproclamados pastores, que durante 12 años del régimen de Daniel Ortega, han expresado públicamente su respaldo. Este hecho les valió que el pasado 29 de septiembre de 2019, la Asamblea Nacional y la Cancillería de la República, les entregara placas de reconocimiento «por sus aportes para alcanzar la paz», según una nota publicada en el oficialista El 19 Digital.
Una calculada estrategia que incluye aportes del Estado por casi veinte millones de dólares a parroquias, templos, organizaciones y una universidad privada fundada por un jerarca católico entre 2007 y 2018, legalizaciones de terrenos y la aprobación de nuevas fundaciones evangélicas forman parte de la fórmula que ha ayudado al gobierno de Daniel Ortega a crear respaldos en influyentes líderes religiosos.