«Alerta roja» en Nicaragua por incremento de violencia machista

Organizaciones feministas en Nicaragua declararon una “alerta roja” ante el alarmante aumento de femicidios en el país frente a la ineficacia del Estado para prevenir, atender y sancionar estos crímenes.
En lo que va de este año 2025, se registran 38 asesinatos de mujeres por razones de género, además de otros casos de femicidios frustrados y desapariciones de mujeres y niñas.
“¡Ni una muerta más, ni una desaparecida más!”, es el clamor colectivo que refleja la preocupación creciente de las defensoras de los derechos de las mujeres en el país.
Las mujeres no solo enfrentan el riesgo de ser asesinadas, sino que también sobreviven a ataques que constituyen femicidios frustrados, intentos letales de sus agresores por acabar con sus vidas en espacios privados y públicos.
El caso más reciente ocurrió el 1 de julio de 2025 en la comunidad de El Timal, Tipitapa, donde una mujer conocida como Fátima fue víctima de su expareja, identificado como Juan Rivera y/o Natividad Marenco Romero, quien la atacó con un arma de fuego mientras almorzaba en una comidería del sector.
El agresor también dejó heridas a otras dos personas. Luego de disparar, se quitó la vida con un disparo en la cabeza.
De acuerdo con testigos y reportes preliminares, Fátima se encontraba en el local de comidas acompañada de un hombre identificado también como Juan Francisco Avilés y la madre de éste. Fue en ese momento cuando su agresor llegó armado, se acercó sin mediar palabra y comenzó a disparar de forma directa contra ella.
Uno de los proyectiles impactó en su pierna izquierda. Las otras dos personas también fueron alcanzadas por las balas: Juan Francisco recibió impactos en la espalda y el abdomen, mientras que su madre fue herida en un pie.
“Nuevamente estamos ante otro caso de un hombre que no aceptó que su pareja haya terminado la relación y por ello intentó matarla para imponer su última palabra y luego se suicidó”, denunció en su red social de Facebook el colectivo de mujeres Las Venancias.
Todas las víctimas en el caso de Tipitapa fueron trasladadas de inmediato al hospital primario de Tipitapa, Yolanda Mayorga, donde les dieron la atención médica adecuada.
Puedes leer: Femicidios Nicaragua: 46 de cada 100 casos sin rastro en el sistema judicial
Este nuevo caso de violencia machista ocurrió en medio de la «alerta roja» declarada por las organizaciones y un contexto nacional alarmante.
Aunque Nicaragua cuenta desde 2012 con la Ley 779, una legislación especializada para prevenir y sancionar la violencia de género, su aplicación es deficiente. Diversas organizaciones denunciaron que esta ley fue desmantelada en la práctica mediante reformas regresivas y falta de voluntad institucional.
Sigue leyendo: Fiscalía solicitó la libertad del femicida-suicida
Ante cualquier situación que ponga en riesgo a las mujeres, las feministas de Nicaragua recomiendan:
Casos recientes —como el femicidio de Julissa Asunción Montoya Chavarría— muestran un patrón común: mujeres que alertaron a las autoridades sobre amenazas o agresiones previas y que terminaron siendo asesinadas.
En otras ocasiones, los cuerpos son encontrados en zonas rurales, con signos de extrema violencia, mientras los agresores huyen impunes.
Además de los femicidios, las organizaciones feministas lanzaron una alerta por el creciente número de mujeres y niñas desaparecidas en el país, muchas de ellas sin que se activen protocolos de búsqueda inmediata.
Esta situación evidencia una profunda negligencia institucional, donde la desaparición de una mujer no es tratada con la urgencia que requiere. “Erradicar la violencia es un reto que nos atañe a toda la sociedad”, enfatizan.
Cada caso no atendido a tiempo de una mujer o niña desaparecida representa un riesgo inminente de que termine en tragedia.