Fallece Violeta Barrios de Chamorro, la única mujer presidenta que ha tenido Nicaragua

Violeta Barrios de Chamorro, expresidenta de Nicaragua y símbolo de la reconciliación nacional, falleció la madrugada del sábado 14 de junio de 2025 en San José, Costa Rica, a los 95 años de edad después de una “larga enfermedad”.
Su deceso fue confirmado por su familia a través de un comunicado, en el que expresaron que partió en paz, acompañada por el amor de sus hijos y el cuidado constante que recibió durante sus últimos años.
“Sus restos descansarán temporalmente en San José, Costa Rica, hasta que Nicaragua vuelva a ser República, y su legado patriótico pueda ser honrado en un país libre y democrático”, expresó su familia en el comunicado.
En octubre de 2023, la exmandataria fue trasladada vía aérea a San José, donde estuvo bajo el cuidado de dos de sus hijos y bajo atención médica.
Doña Violeta —como se le conocía— falleció en “paz, rodeada del cariño y del amor de sus hijos y de las personas que le brindaron un cuido extraordinario, y ahora se encuentra en la paz del Señor”.
La exmadantaria era originaria de la ciudad de Rivas, donde nació el 18 de octubre de 1929. Su padre era el terrateniente Carlos Barrios Sacasa y su madre, doña Amalia Torres. Se educó en colegios católicos de Estados Unidos, en Texas y Virginia, antes de regresar a Nicaragua.
En 1951 se casó con el periodista Pedro Joaquín Chamorro Cardenal, director del diario La Prensa, voz crítica de la dictadura de Anastasio Somoza con quien tuvo cuatro hijos.
Su vida familiar dio un giro dramático en 1978, cuando su esposo fue asesinado, un hecho que provocó una ola de indignación nacional y provocó el levantamiento que culminaría en el derrocamiento del régimen somocista al año siguiente.
Tras la muerte de su esposo, doña Violeta asumió la dirección de La Prensa, un diario que ha mantenido una postura crítica, primero contra Somoza y en la actualidad contra el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo le ha valido la confiscación, cárcel de sus propietarios y el exilio de su redacción.
Puedes leer: Fundación Violeta Barrios de Chamorro: «Ley Mordaza es siniestra”
Con el triunfo de la revolución en 1979, fue invitada a integrar la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional, junto a figuras como Daniel Ortega, sin embargo, su participación fue breve.
En 1990, encabezó la coalición Unión Nacional Opositora (UNO), conformada por 14 partidos que iban desde la derecha liberal hasta la izquierda democrática. En unas elecciones que sorprendieron a la comunidad internacional, derrotó a Daniel Ortega con el 54.7 % de los votos.
Se convirtió en la primera mujer en ser electa como jefa de Estado por vía democrática, asumiendo la presidencia el 25 de abril de 1990.
También: Fundación Violeta Barrios suspende operaciones por no someterse a Ley de Agentes Extranjeros
Su gobierno apoyó el desarme de los grupos armados, el restablecimiento de las libertades civiles y la reactivación de la economía tras una década de guerra. Además, durante su periodo suspendió el servicio militar obligatorio.
A lo largo de su mandato, sin embargo, enfrentó múltiples presiones e intentos de desestabilización por parte del Frente Sandinista, que mantenía un control significativo en diversas estructuras del Estado y que recurrió a manifestaciones, paros y bloqueos para dificultar la implementación de sus políticas.
Tras concluir su mandato en enero de 1997, Violeta Barrios de Chamorro se retiró de la política activa.
Su salud comenzó a deteriorarse seriamente tras sufrir un accidente cerebrovascular en octubre de 2018. Aunque permaneció en Nicaragua por un tiempo, finalmente la familia decidió trasladarla discretamente a Costa Rica, donde residían varios de sus hijos, exiliados a raíz de la creciente represión del régimen orteguista.