En medio del exilio y la persecución, familiares de víctimas de la represión en Nicaragua presentaron la segunda edición del libro arte interactivo AMA y Construye la Memoria, que denuncia los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la crisis sociopolítica de 2018, que dejó al menos 355 personas asesinadas. 

Este proyecto transmedia es una obra impulsada por la Asociación Madres de Abril (AMA) y asegura que la memoria de los hijos y familiares de las víctimas de abril “se mantenga viva, así como su legado tanto a lo interno de sus propias familias, sus comunidades y en la sociedad”, explica Francisca Machado, presidenta de AMA en el libro.

Esta segunda edición —que incluye las semblanzas de 91 personas asesinadas durante la represión ejercida por el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo desde abril de 2018—, trae una dedicatoria a la memoria de madres, padres, tíos, tías, abuelos, abuelas y miembros de la Asociación Madres de Abril que han fallecido sin ver justicia para sus familiares víctimas mortales del Estado de Nicaragua.

Puedes leer: Madres de Abril: «El 30 de mayo es día de luto nacional»

“En este camino del esclarecimiento de la verdad y la justicia, muchos padres han quedado en el camino como don Álvaro Conrado que era el presidente de la organización (…) Nos da la fortaleza y nos da ese impulso de seguir resistiendo para lograr esa justicia tan anhelada y cuando la tengamos vamos a poder llorar a los chavalos como se debe”, contó a La Lupa Tamara Morazán, hermana de Jonathan Morazán asesinado por la dictadura el 1 de junio de 2018. 

¿Qué ver en esta edición del libro?

La obra no solo actualiza información sobre las víctimas, sino que incorpora una galería de la campaña de itinerancia “Museo en el Exilio”, que desde 2021 ha llevado el testimonio de las familias a diferentes países de Iberoamérica, Estados Unidos, Europa Central y Asia a través de más de 20 muestras. 

También se ha presentado en instituciones como la Asamblea Legislativa de Costa Rica, ayuntamientos de Francia y España y en Ginebra, Suiza, en el contexto del último Examen Periódico Universal de Nicaragua en Naciones Unidas (2024).

Asimismo, en festivales de arte y Derechos Humanos de Costa Rica, Guatemala, Argentina, Estados Unidos, España y Alemania.

Esta edición integra nuevas tecnologías interactivas como códigos QR que enlazan a altares digitales, videos testimoniales y mapas georreferenciados de los crímenes, lo que permite dimensionar la vida y la muerte de aproximadamente cien víctimas mortales de la represión y el contexto de la protesta social en Nicaragua. 

“Tantos años han pasado, pero seguimos nuestra resistencia intacta y también es una muestra para el pueblo de Nicaragua de que seguimos resistiendo, que no vamos a olvidar lo que pasó y que esto ha sido parte también de nuestro trabajo y nuestro compromiso con estas nuevas generaciones para que no que no se olvide de lo que pasó y que para nosotros la creación de la memoria es nuestro antídoto contra el olvido”, mencionó Morazán. 

AMA resiste desde el exilio 

La nueva edición de AMA y Construye la Memoria está disponible de forma gratuita en su versión digital, en el sitio oficial del museo: www.museodelamemorianicaragua.org

Con esta segunda edición del Libro Arte Interactivo, las personas que integran AMA afirman que siguen construyendo memoria desde el exilio para que los nombres y las historias de quienes ya no están continúen presentes. 

Esta obra no solo documenta los crímenes cometidos durante la represión iniciada en abril de 2018, sino que también refleja el trabajo incansable de las familias por reconstruir los hechos, preservar la memoria y denunciar la falta de voluntad estatal para rendir cuentas.

“Es nuestro trabajo como organización, ese es nuestro compromiso y es parte de los pilares de AMA. El Estado nunca dio respuesta a nuestra exigencia de justicia, no tuvo ni la más mínima voluntad de hacerlo. Y ese trabajo que hicimos nosotros es un trabajo que nos tocó hacer: las investigaciones, cómo fueron los hechos… lo hemos hecho por eso mismo, para que la justicia la podamos obtener. Es el compromiso de AMA con nuestros familiares”, expresó Morazán. 

La primera edición del libro, publicada en 2021, recibió múltiples premios internacionales de diseño y derechos humanos, como AIGA Year in Design, certamen organizado por el American Institute of Graphic Arts en Nueva York en la categoría de Diseño Social. El libro cuenta con versiones en español, inglés y francés.

También: Madres de Abril: «Queremos que los culpables paguen»

Posteriormente en 2023, fue ganador del Premio de Impacto Inmersivo y del Premio del Jurado por la Abogacía Creativa, así como del Premio del Jurado por la Realización Periodística (documentación), en la 11ª edición de los International Social Impact Media Awards (SIMA 2023), organizados por SIMA Studios, institución con sede en California y Alemania que promueve la conciencia global, la justicia social, los derechos humanos y la educación.

Con esta segunda edición, AMA y sus aliados reafirman su compromiso de mantener viva la memoria colectiva, construida desde las voces silenciadas, ahora amplificadas en páginas interactivas, altares y exposiciones digitales. 

“Para nosotros es también una manera de abrazar a Nicaragua y decirles que seguimos resistiendo, que seguimos trabajando, que no vamos a permitir que que la impunidad vuelva a gobernar nuestro país, que este trabajo lo hacemos por todas aquellas personas que siguen resistiendo en Nicaragua”, puntualizó Morazán. 

Perfil del autor
La Lupa Nicaragua