El Museo de Arte y Diseño Contemporáneo (MADC) de San José, Costa Rica, es el escenario de una exposición que busca amplificar las voces de artistas feministas centroamericanas. 

“Somos mares, ríos, flores, minerales, volcanes, montañas, y compost” es el nombre de la exposición que ocupa todos los espacios del museo —desde el 29 de mayo de 2025 al 13 de octubre de 2025—, presentando una visión integral de las luchas sociales centroamericanas a través de la mirada de ocho artistas feministas que conforman la Unión de Feministas Engendrando Nuevos Sistemas (UNFES).

La colectiva UNFES reúne a artistas, curadoras y activistas de toda Centroamérica: Maya Juracán de Guatemala; Emilia Yang de Nicaragua/Costa Rica; Marilyn Boror Bor de Guatemala; Gabriela Novoa de El Salvador; Ana Laguna de Panamá; Mariela Richmond Vargas de Costa Rica; nara ila de Nicaragua, y Risseth Yangüez Singh de Panamá. 

“Sentimos que este es un tiempo propicio para entrelazar nuestras luchas, para tejer redes sensibles, firmes y así resistir juntas las olas de violencia que nos atraviesan, sosteniéndonos desde la creación y la ternura radical”, indicó el Colectivo UNFES. 

Además: Emilia Yang: «Somos víctimas que estamos de pie y seguimos luchando»

A través de esta exposición, las artistas, curadoras y activistas centroamericanas  cuestionan las historias oficiales y visibilizan las exclusiones sistemáticas que han enfrentado las mujeres y disidencias en el arte contemporáneo regional. 

“Desde los años 90, el MADC ha mantenido un firme compromiso con la visibilización de las voces artísticas de la región, promoviendo narrativas plurales que enriquecen nuestra identidad, memoria histórica colectiva y reflexión crítica”, expresó Sofía Villena Araya, curadora jefa del MADC.

Más de 40 obras de arte 

La exposición, que cuenta con más de 40 obras de arte, archivo y performance, trasciende la simple exhibición artística para convertirse en un espacio de resistencia y construcción de imaginarios futuros. 

Las obras cuestionan las historias oficiales de sus respectivos países centroamericanos, las exclusiones de las mujeres y disidencias en el arte contemporáneo, así como de la región. También abordan las razones del aumento de la migración de la región a otros lugares debido a las violencias estructurales de género, raza, de estado y las prácticas extractivistas.

También: Justicia y memoria: La lucha de las Madres de Abril

Entre las participantes destaca Maya Juracán, curadora, activista y educadora de la “Bienal En Resistencia” y co-creadora del colectivo feminista “La Revuelta”, quien utiliza el arte como herramienta para transformar las narrativas históricas tradicionales. 

Por su parte, Emilia Yang, profesora de Arte y Diseño en la Universidad de Michigan y directora del Museo de la Memoria contra la Impunidad de Nicaragua, explora en su trabajo la “memoria, la violencia, las emociones, la performance y la participación en la imaginación política”. 

Marilyn Boror Bor, artista Maya-Kaqchikel, ha llevado su obra a espacios internacionales como la Trienal de Aichi Japón 2025 y la 35 Bienal de São Paulo 2023, promoviendo la  “preservación de la cosmovisión y el pensamiento de los pueblos originarios”. 

Mientras tanto, Ana Laguna, actualmente curadora de Kunsthalle Lissabon, aporta su experiencia internacional desde su trabajo en el Museo Reina Sofía y el MAC Panamá.

La exposición no se limita a las obras visuales. Incluye un archivo de procesos, referencias e inspiraciones, además de la “Centraka de Arte Feminista”, una biblioteca especializada que funciona como herramienta educativa.  

La participación de Mariela Richmond-Vargas, educadora y tejedora de procesos colaborativos, quien tiene participación en colectivos como Las Hartas y La Ruidosa Oficina, así como su cofundación del Laboratorio Memoria de las Artes Escénicas (LAMAE), ejemplifica cómo estas artistas operan simultáneamente en múltiples frentes de acción cultural.

 

Perfil del autor
La Lupa Nicaragua