El diario La Prensa —que cumplió 99 años informando— recibió el Premio Internacional de Periodismo Rey de España 2025, en la categoría de Medio de Comunicación Iberoamérica, galardón que sus colaboradores reciben como un mensaje de legitimidad y apoyo al gremio periodístico nicaragüense que se ha visto obligado a continuar su labor en el exilio por la represión de Daniel Ortega y Rosario Murillo.

Este es el segundo gran galardón que recibe La Prensa en 2025. El pasado 7 de mayo, el diario fue también distinguido con el Premio Mundial a la Libertad de Prensa UNESCO/Guillermo Cano 2025, por su compromiso con la libertad de expresión y su labor de denuncia ante la represión estatal en Nicaragua. 

“Sentimos que es un reconocimiento a la labor que hacemos y de alguna manera estamos haciendo las cosas bien, aunque no estamos reportando desde el país. Yo siempre digo que el periodismo, no solo de La Prensa, sino de los medios independientes en general, somos la resistencia, los que estamos dando la cara ante el régimen y denunciando las violaciones de derechos humanos”, dijo a La Lupa la periodista y editora del diario La Prensa, Nayel Martínez.

Además: Policía allana diario La Prensa alegando supuesta «defraudación aduanera y lavado de dinero»

Desde 2021, La Prensa ha enfrentado un proceso de desmantelamiento forzado. Su redacción fue allanada y ocupada por la Policía Nacional, su rotativa confiscada, y sus directivos enfrentaron cargos judiciales en medio de un clima de criminalización del periodismo. 

Actualmente afronta la que podría ser la etapa más dura de su historia, informando a la población nicaragüense a través de su plataforma digital y desde el exilio. Desde entonces, muchos de sus periodistas, fotógrafos y editores se exiliaron en países como Costa Rica, España, Estados Unidos, Canadá y México, donde hoy siguen operando en formato digital.

“El premio es un respaldo a esta situación tan complicada que estamos viviendo. Creo que es complicado entender todos los sacrificios que hay detrás de mantener un medio desde el exilio, un medio que no tiene una oficina (…) Ni siquiera tiene un domicilio”, relató una periodista que pese a estar en el exilio prefirió hablar bajo anonimato por la represión de la dictadura. 

Jurado reconoce al diario que ha superado dictaduras y censura

El premio es organizado por la Agencia EFE y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), reconoce desde 1983 la excelencia periodística en los países iberoamericanos, así como en aquellas naciones con las que España mantiene vínculos históricos, culturales y de colaboración.

El jurado —que estuvo integrado por el presidente de EFE, Miguel Ángel Oliver, y el director de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Antón Leis, e integrado por otros seis periodistas de medios e instituciones de Portugal, Panamá, Argentina, México y España—, reconoció que el diario nicaragüense ha superado dictaduras, censuras, cierres, bombardeos y el asesinato del director Pedro Joaquín Chamorro en 1978.

Puedes leer: La Prensa realiza inspección de materia prima retenida ilegalmente por régimen Ortega-Murillo

“Esto nos ha cambiado la vida, desde el momento que salimos, y lo que ha implicado seguir haciendo la labor, porque cuando estás en el exilio más allá del amor a tu profesión está el amor a la vida y debes priorizar tu sobrevivencia como tener un techo donde vivir, garantizar tu alimentación”, expresa la periodista que habló bajo anonimato. 

“Este premio y el que entregó la Unesco —subraya— es un reconocimiento al medio, pero también un reconocimiento al gremio en general, porque sobrevivir desde el exilio y mantenerse dentro del periodismo es una batalla dura y una batalla que estamos dando”.  

Compromiso con la verdad

Al anunciar a los ganadores, el jurado también valoró que se trata de un diario de “gran prestigio” y un “ejemplo de resistencia y de resiliencia” que lleva “años de lucha” y cuyos profesionales “no se rinden”.

Para Martínez, La Prensa sigue “plantando cara a la injusticia” del régimen y estos premios significan mantener su compromiso con la cobertura de los derechos humanos, la corrupción, la migración y la memoria, consolidando su papel como una referencia ética y profesional del periodismo en Iberoamérica.

“Tratar de verificar la información que nos llega ha sido el mayor desafío para nosotros. Hay fuentes que sí nos siguen informando, incluso empleados públicos pues porque todo el mundo ya está harto del régimen, pero el mayor desafío ha sido eso, la confirmación que es uno de los pilares del periodismo”, puntualizó Martínez. 

Fabián Medina, editor del diario La Prensa, recibió el galardón de manos del Rey de España es Felipe VI y su esposa es la Reina Letizia.

Recuerdan legado de doña Violeta Barrios

Al anunciar el Premio Internacional Rey de España 2025, Miguel Ángel Oliver, presidente de la Agencia EFE, recordó el legado de la expresidenta de Nicaragua, Violeta Barrios de Chamorro, fallecida el 14 de junio de 2025 en San José, Costa Rica. 

«Doña Violeta y la familia Chamorro han representado, a lo largo de las décadas, la lucha de la libertad frente a la tiranía; y lo han hecho pagando los precios más altos: han pagado con la vida, han pagado con quebrantos familiares de todo tipo, incluso la división familiar y, en los últimos años, con el exilio», señaló Oliver.

Durante el anuncio del galardón, Eva Granados, secretaria de Estado de Cooperación Internacional de España, destacó el papel crucial que sigue desempeñando la prensa libre, incluso desde el exilio.

«Proteger el periodismo es proteger la democracia y, en estos tiempos inciertos, necesitamos más que nunca los principios éticos del periodismo: veracidad, contraste de fuentes y responsabilidad social», destacó Granados.

Perfil del autor
La Lupa Nicaragua