La comunidad LGBTI llega a otro Día Internacional contra la Homofobia, la Bifobia y la Transfobia más visibles que en años anteriores, pero sin derechos coinciden dos integrantes de la Mesa Nacional LGBTIQ+ Nicaragua, quienes aseguran que los retos siguen siendo la inclusión, y la importancia que se les respete como ciudadanos, sin interesar su orientación sexual o cualquier otro factor de discriminación.
«Antes éramos invisibles sin derechos, ahora somos visibles pero siempre sin derechos”, expresó Victoria Obando, miembro de la Mesa Nacional LGBTIQ+, y también excarcelada política, quien pueda dar fe de lo que vivió mientras estuvo en la cárcel por ejercer su derecho a la libre expresión. Considera que ha habido un enorme retroceso en materia de derechos humanos de todos los nicaragüenses, y esto los incluye, aun más por ser una población altamente vulnerable.
Acciones cosméticas
No obstante, si han habido avances, considera José Ignacio López también de la Mesa Nacional LGBTIQ+, además de la visibilización que se han ganado por su propio esfuerzo, pese a los riesgos que implica la sociedad nicaragüenses-patriarcal y machista se logró que se eliminara el artículo 204 del Código Penal, que penalizaba las relaciones entre personas del mismo sexo. Asímismo, un segundo paso fue la creación de un despacho en la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, sobre el tema de la diversidad sexual, pero esta dependía de la cooperación externa, por lo que a falta de presupuesto, quedaba a dicreción de la responsable de la Procuraduría, que es colocada por el gobierno central. Faltó mucho trabajo en ese sentido.
Y en el 2014, el Ministerio de Salud (Minsa) publicó una resolución ministerial 671-2014, en la que establecía que se promoviera en las unidades de salud acciones orientadas a la erradicación de cualquier tipo de discriminación hacia las personas por orientación sexual, identidad y expresión de género, por ser portadora del Virus Inmunodeficiencia Humana o por ejercer el trabajo sexual. Pero a esto no le siguieron capacitaciones o recursos para llevar a la práctica lo establecido en el papel.
Lea además: El confinamiento agudiza las desigualdades: UNFPA alerta sobre 7 millones de embarazos no deseados
López considera que estos tres pasos fueron «acciones cosméticas», corresponden a políticas públicas incompletas, y con un fin político, de «limpiar» la imagen en cuanto a derechos humanos. Obando explica que dentro de todo lo que falta por avanzar en materia de derechos humanos se sitúa el derecho de acceso a la justicia, la salud, la educación, ya que desde las universidades se escucha decir «ahí va el cochón tranquero, ahí va la trans golpista entre otros epítetos que te ponen», expresó. Incluso, el derecho a la recreación porque no se puede ir a un café de forma tranquila, porque siempre hay señalamientos, relató.
Criminalizados
La Organización de Naciones Unidas dijo a propósito de este 17 de mayo que «todavía hay 69 países que criminalizan las relaciones entre personas del mismo sexo, millones de personas lesbianas, gays y bisexuales viven con miedo de ser quienes son y de mostrar a quienes aman. Las personas transgénero son sometidas a castigos en al menos 26 países y sufren niveles de violencia sin precedentes en todo el mundo», se lee en su sitio web.
Lea además: Celia Cruz, la mujer trans encarcelada por el régimen Ortega-Murillo
«Además de tener que hacer frente a prejuicios, ataques y asesinatos simplemente por ser quienes son o por aquellos a quienes aman, muchas personas LGBTI se ven ahora enfrentadas a un mayor estigma como resultado del virus-SARS-Cov-2, así como a nuevos obstáculos a la hora de buscar atención médica», asegura Antonio Guterres, secretario general de Naciones Unidas.
Violencia en casa y familia
López explicó con base a un estudio realizado por la Red de Desarrollo Sostenible sobre el nivel de inclusividad de las personas LGBTI en Nicaragua, y para el que encuestaron a 1,089 personas en 43 municipios, encontraron que en términos de violencia, de forma general, la comunicad LGBTI es tan vulnerable en la calle como en el seno de su familia o su comunidad. En la calle, la gente se ampara en la impunidad.
«Cuando vos preguntas a la gente que tan frecuente-son los casos de violencia-vos ves que es permanentemente. Hay gente que lo vive todo el tiempo». Las personas más vulnerables son las personas transgéneros. «Mientras más visible es la orientación sexual y la identidad de género más expuesta estás a agresiones, abusos, a violencia, a discriminación en general», expresó.
Cabe mencionar que este Día Internacional se conmemora en esta fecha porque fue un 17 de mayo de 1990 que se eliminó a la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales por parte de la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud.