En un contexto de criminalización y restricciones sobre el aborto en Centroamérica un grupo de organizaciones mexicanas lanzaron el sitio web Aborto Aca, una plataforma que busca brindar información, acompañamiento y recursos para mujeres y personas gestantes que necesiten interrumpir un embarazo de manera segura con medicamentos en casa.

Aborto Aca busca convertirse en una opción para quienes viven en Guatemala, Nicaragua, El Salvador, Panamá, Honduras, Belice y Costa Rica.

La plataforma a la que se puede acceder desde AbortoACA.net ofrece: 

  • Acompañamiento en el acceso a un aborto seguro con medicamentos, siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
  • Información legal, que orienta a las personas sobre sus derechos y las opciones disponibles en cada país, de acuerdo con el marco normativo vigente.
  • Recursos educativos, con materiales informativos sobre salud reproductiva y derechos sexuales, diseñados para contrarrestar la desinformación y los mitos que rodean al aborto.
  • Asesoría personalizada, apoyo emocional y acompañamiento.

Además, el sitio asegura la protección de la privacidad de quienes lo consultan vía Signal o WhatsApp. Los datos recopilados se utilizan únicamente con fines estadísticos internos y nunca son compartidos con terceros. 

Aborto Aca implementa medidas de seguridad técnicas y administrativas para evitar accesos no autorizados y garantizar la confidencialidad de la información.

Criminalización a mujeres en Centroamérica

Durante el lanzamiento del sitio web, Verónica Cruz Sánchez, activista con una larga trayectoria en favor del derecho al aborto en México, recordó que en México el aborto es legal y está despenalizado en todo el país debido a una decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en 2023. 

“Hoy México tiene un alto estandar en materia de derechos humanos, en México el aborto ya no es un delito (…) México tiene toda esa protección que nos da nuestro marco regulatorio para ampliar el acceso, acompañar abortos seguros en territorios restrictivos”, señaló Cruz Sánchez. 

Puedes leer: Cuatro recomendaciones sobre la “prohibición absoluta del aborto” que la dictadura ha decidido ignorar

La criminalización no ha impedido que las mujeres aborten; solo las ha empujado a hacerlo en condiciones más riesgosas. 

Según la OMS, el aborto seguro es un procedimiento médico con baja tasa de complicaciones cuando se realiza con métodos adecuados. Sin embargo, en Centroamérica, miles de mujeres continúan enfrentando riesgos innecesarios por la falta de acceso a información y servicios de salud reproductiva.

“Es un derecho universal que forma parte del derecho a la salud (…) Hoy tenemos una gran oportunidad de ampliar el acceso al aborto para los países centroamericanos”, mencionó Paola Fernández, defensora y asesora jurídica del Centro Las Libres de de Guanajuato. 

De acuerdo con organizaciones feministas y de derechos humanos, Centroamérica es la región del mundo que más penaliza el aborto. En países como El Salvador, Honduras y Nicaragua, la interrupción del embarazo está prohibida en todas sus formas, incluso en casos de violación, incesto o cuando la vida de la mujer está en peligro.

Sin datos sobre aborto

El proyecto Aborto Aca trabaja junto a una red de organizaciones feministas y de salud que han sido pioneras en la defensa de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, entre ellas la Red Necesito Abortar, Las Libres, Aborta Libre Chiapas, Libres y Autónomas Chihuahua, Ipas Latinoamérica y el Caribe y Women on Web. 

Aborto Aca representa una estrategia de resistencia feminista en un contexto hostil. 

Además: Aborto clandestino en Nicaragua: Un riesgo para la salud de las mujeres

“Justo por las restricciones las mujeres nos hemos tenido que organizar (…) Las cifras como en todo el mundo, en temas de aborto, no tenemos un dato concreto de cuántos abortos ocurren …en el caso de los países centroamericanos por las mismas razones restrictivas no tenemos un dato certero”, apuntó Cruz Sánchez. 

En el caso de Nicaragua, entre 1988 y 2013, el aborto inseguro fue una de las principales causas de morbilidad materna y de ingresos hospitalarios de mujeres. Sin embargo, desde 2013, el Ministerio de Salud (MINSA) dejó de publicar datos al respecto.    

Perfil del autor
La Lupa Nicaragua