La activista feminista María de Jesús Tenorio, ampliamente reconocida por su trabajo en la defensa de los derechos sexuales y reproductivos en Nicaragua, falleció el 7 de julio de 2025 a los 72 años, dejando un importante legado en el movimiento feminista nacional y regional. 

Diversas organizaciones y colectivas feministas expresaron a la familia su solidaridad tras el fallecimiento de Tenorio, quien era una figura clave en la lucha por la salud como derecho humano y por una vida libre de violencia para las mujeres.

María de Jesús Tenorio fue una referente en la promoción del acceso a la salud integral para las mujeres en Nicaragua. 

Con una trayectoria de más de tres décadas de activismo, fue integrante del colectivo Servicios Integrales para la Mujer (Sí Mujer), un centro que brindó información y servicios de asesoría en salud a las nicaragüenses. 

El  8 de enero de 2025, el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo canceló la personería jurídica de Sí Mujer, organización con sede en Managua que trabajó en el acompañamiento legal, psicológico y médico a mujeres víctimas de violencia, además de ofrecer formación y movilización política en derechos humanos.

Puedes leer: Represión migratoria contra defensoras en Nicaragua 

Durante su labor, Tenorio participó activamente en espacios de articulación regional como la Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe (RSMLAC), desde donde impulsó campañas de concientización y demandó al Estado de Nicaragua acciones concretas que garanticen la salud integral, seguridad y vida de las mujeres.

Una vida por la defensa de los derechos humanos

Tenorio fue formadora de nuevas generaciones de activistas y acompañó a cientos de mujeres desde una perspectiva feminista, no solo en términos de atención, sino también como parte de un proceso de empoderamiento.

El 28 de septiembre de 2016, la Policía al servicio del régimen la detuvo junto a otras defensoras de derechos humanos y un periodista, durante una manifestación pacífica que conmemoraba el Día por la Despenalización del Aborto en América Latina y el Caribe. 

Aunque fueron liberados una hora después, el hecho evidenció los riesgos que enfrentan, y siguen enfrentando, las activistas en Nicaragua. 

Tras conocerse su fallecimiento, múltiples organizaciones feministas manifestaron públicamente su reconocimiento a la trayectoria de María de Jesús Tenorio. 

El Movimiento Autónomo de Mujeres (MAM) expresó sus condolencias, destacando su papel como directora de Sí Mujer y su “legado por la defensa de los derechos de las mujeres”. 

Desde la Campaña 28 de Septiembre Nicaragua, se destacó su papel como formadora y compañera comprometida: “Apoyo amoroso para todas quienes tuvimos el privilegio de trabajar y gozar tiempo a su lado, generosa, solidaria y profundamente honesta. Nos deja un ejemplo que impregna nuestras vidas y nos obliga a fortalecer sus luchas”. 

También: La ‘desesperanza’ como causa de la violencia machista y familiar

Por su parte, la Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe expresó que la partida de Tenorio representa una “pérdida para el feminismo” de la región. “Su legado feminista quedará por siempre en la memoria del feminismo nicaraguense y latinoamericano”, subrayaron.

El colectivo Las Venancias, con quienes Tenorio colaboró durante años, también recordó su trabajo junto al equipo de Sí Mujer y su dedicación al acceso universal a la salud:  

Un legado vigente

El trabajo de María de Jesús Tenorio continúa siendo relevante en un país donde la criminalización total del aborto, la violencia de género y las limitaciones al ejercicio pleno de los derechos humanos siguen afectando gravemente a las mujeres. 

La muerte de María de Jesús Tenorio ocurre en un contexto complejo para las defensoras de derechos humanos en Nicaragua. En los últimos años, la dictadura aumentó la represión sobre organizaciones civiles y activistas, particularmente aquellas vinculadas con el movimiento feminista.

El cierre de organizaciones de la sociedad civil, la cancelación de personerías jurídicas y las detenciones arbitrarias dificulta el trabajo y deja en desamparo a las mujeres. 

Según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el Estado canceló la personería jurídica de 5.441 organizaciones, desde el inicio de la crisis sociopolítica en abril de 2018 hasta el 31 de diciembre de 2024. De ese total, al menos 175 eran organizaciones que trabajaban por los derechos de las mujeres.

Perfil del autor
La Lupa Nicaragua