Tania Irías Guerrero, del grupo lésbico-feminista “Artemisa”, exiliada en España, denunció que el estatus de protección internacional que otorga el Estado a solicitantes de asilo termina funcionando más como una marca de estigmatización que como un mecanismo de seguridad, al exponer a las personas de la diversidad sexual a prejuicios y discriminación. 

Irías relató que su tarjeta de residencia, donde figura explícitamente la condición de “protección internacional”, se ha convertido en motivo de desprecio en situaciones cotidianas.

“En el aeropuerto me ha pasado alguna vez que la mujer con cara de desprecio me ha dicho:  ‘Entonces, vos sos refugiada’, por haber leído en mi documento de identidad, al final de cuentas algo que ni siquiera el Estado puede difundir. Vos lo andas plasmado en tu documento en la cotidianidad”, señaló Irías. 

La activista y feminista, quien además es la coordinadora del Movimiento de Mujeres Migrantes de Extremadura, subrayó que las personas exiliadas cargan con múltiples capas de discriminación. 

“A vos por ser una mujer negra te tratan diferente. Cuando nos subimos a los autobuses, a los trenes o entramos a una tienda, nos sigue el guarda, pero la gente también se recoge las carteras, pero luego es que somos el primer foco para que luego nos pregunten, «¿Y vos de dónde sos?”, criticó Irías. 

Además: Las barreras que enfrentan las personas LGBTIQ+ para acceder al asilo en España 

Irías participó en la  la Jornada “Exilio y visibilidad LGBTIQ+: Ni un refugio sin nosotres”, en Bilbao, organizada por la Asociación Aldarte y el Foro Eskubidez, donde tuvo la oportunidad de hablar sobre exilio e interseccionalidad LGBTIQ+. 

En el caso nicaragüense, añadió, el exilio se suma a un contexto de persecución política y de invisibilidad de los derechos LGBTIQ+. 

 “Nombrarme para mí lesbiana, cuando vengo de un territorio donde peyorativamente lo que se me nombró fue cochona (…) Para mí representa esa lucha que he tenido que vivir incluso delante de mi familia”, enfatizó Irías. 

Críticas al modelo LGBTIQ+ en Europa

Para Irías, la etiqueta de “refugiada” evidencia cómo los marcos legales que deberían proteger a las personas migrantes se convierten en dispositivos de control y exclusión.   

Viviendo en España, Irías buscó espacios donde vincularse con otras personas LGBTIQ+. Sin embargo, se encontró con dinámicas que considera excluyentes. “Los lugares a los que fui estaban vinculados al ocio (…) Había una consulta con psicóloga al mes, pero cuatro fiestas a la semana. Las fiestas se pagaban y no contemplaban a quienes tenían hijos o menos recursos”, relató.

Para ella, esta lógica responde a un modelo colonial de relación que también atraviesa a los movimientos de diversidad. 

“El sentirnos solas, incluso cuando la vecina también es lesbiana, muestra cómo nos cuesta crear comunidad. Aunque no lo queramos, tenemos instaurado un modelo colonial de relación. Nosotras mismas tenemos dificultades para dejar de ver a las blancas como amas”, insistió. 

Interseccionalidad en disputa

Irías advirtió que la interseccionalidad no puede convertirse en un concepto vacío, reducido a lo académico o institucional. 

Puedes leer: Violencia y discriminación: causas del desplazamiento forzado de personas LGTBIQ+ en C.A

“Necesitamos reconocer las experiencias situadas, pero no solo de quienes están en situación de vulnerabilidad, sino también de aquellos que podemos vulnerabilizar por ser parte de un sistema que, como decía, debido a la historia de nuestros territorios marcada por la invasión, la colonización, el capitalismo y el patriarcado, no siempre representa los cuerpos más legítimos ni las luchas más auténticas a nivel de movimiento”, dijo.

Con ello, llamó a los feminismos europeos a repensar sus prácticas internas y a reconocer privilegios que siguen marcando jerarquías, incluso en espacios que se proclaman inclusivos.

Con su testimonio, Irías visibilizó las contradicciones de los sistemas de asilo, los límites de los espacios LGBTIQ+ en Europa y las tensiones coloniales que aún atraviesan a la cooperación internacional.

Perfil del autor
La Lupa Nicaragua