Anexa Alfred asume presidencia del Mecanismo de Expertos de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas

La abogada y defensora indígena Anexa Alfred Cunningham, originaria del pueblo Miskitu en la Costa Caribe de Nicaragua, asumió como presidenta del Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (MEDPI) de las Naciones Unidas.
El Mecanismo, que ahora preside, es un órgano asesor del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, encargado de promover la implementación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
Su papel es brindar asesoramiento técnico y político tanto a los Estados como a los pueblos indígenas, con el fin de garantizar sus derechos y visibilizar sus demandas.
Alfred Cunningham —oriunda del Territorio Indígena de Tawira—, es una reconocida defensora de los derechos humanos con una trayectoria firme en la defensa del territorio, la autonomía y los derechos colectivos de los pueblos indígenas y afrodescendientes.
Puedes leer: Revista Forbes destaca a 12 mujeres nicaragüenses entre las 100 más “poderosas” de Centroamérica
Su nombramiento ha sido recibido con orgullo por organizaciones indígenas y de derechos humanos de toda la región.
“Para nosotras y nosotros, representa un honor y motivo de esperanza que una hermana indígena Miskitu, con una trayectoria tan comprometida y coherente, haya sido llamada a liderar este importante mecanismo internacional”, señaló la Plataforma de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes de Nicaragua (Inana-IAP).
Alfred Cunningham es abogada egresada de la extinta Universidad Centroamericana (UCA) en Managua, y cuenta con una maestría en derechos y políticas indígenas obtenida en la Universidad de Arizona, Estados Unidos.
Ha trabajado en instituciones clave como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, llevando la voz de los pueblos originarios a los espacios donde históricamente han sido excluidos.
En Nicaragua, ha tenido un rol fundamental en los procesos de reconocimiento legal y titulación de territorios indígenas y afrodescendientes, así como en el fortalecimiento jurídico y organizativo de comunidades de la Costa Caribe.
“Su liderazgo es un símbolo de resistencia, dignidad y sabiduría indígena que inspira especialmente a las mujeres, juventudes y defensoras de nuestras comunidades”, señala Inanna-IAP.
En 2024, la revista Forbes seleccionó a 12 mujeres nicaragüenses, entre ellas Alfred Cunningham y las incluyó entre las más “poderosas” de Centroamérica por su talento y aporte en los diversos campos.
Sin embargo, su trabajo también le costó persecución. En julio de 2022, las autoridades migratorias de Nicaragua, le negaron la entrada a su propio país, cuando intentó regresar a su hogar tras participar en una sesión del Grupo de Personas Expertas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU, realizada en Ginebra, Suiza.
El hecho, calificado como gravísimo por organizaciones internacionales, representó una violación directa a su derecho de retornar a su país y a su territorio ancestral, y puso en evidencia el riesgo que enfrentan quienes denuncian violaciones de derechos humanos en contextos de represión como el que vive Nicaragua desde 2018.
Actualmente vive en Suiza tras ser desterrada por el régimen que encabeza Daniel Ortega.