La artista nicaragüense Patricia Belli —una de las figuras más influyentes del arte contemporáneo—, fue reconocida con el Premio Velázquez de Artes Plásticas 2025, que concede el Ministerio de Cultura de España y que está dotado con 100,000 euros.

Belli, nacida en 1964 en Managua y prima de la escritora nicaragüense Gioconda Belli, es la primera artista nicaragüense que conquista este galardón, consolidando su figura como referente de la creación contemporánea en América Latina.

Se destacó “la repercusión de su obra en el contexto latinoamericano, específicamente en Centroamérica, y su compromiso con la educación en un contexto de fragilidad”. También subrayó que “su trabajo sobre la memoria de cuerpos vulnerables, la cicatriz que deja el miedo y la vergüenza, así como su activismo cultural, son referencia en diversas generaciones de artistas”.

El jurado del Premio Velázquez de Artes Plásticas 2025 estuvo presidido por Ángeles Albert, directora general de Patrimonio Cultural y Bellas Artes del Ministerio de Cultura, y compuesto, entre otros, por Francesc Torres Iturrioz, ganador del galardón en 2024. 

También Cyrille Larpenteur, presidente de la Unión de Artistas Contemporáneos de España; Estrella de Diego Otero, catedrática de la Universidad Complutense de Madrid; y Manuel Borja-Villel, director del Museu Habitat de la Generalitat de Catalunya formaron parte del jurado calificador. 

Creado en 2001 y convocado anualmente desde 2002, el Premio Velázquez de Artes Plásticas reconoce a creadores cuya obra destaca de forma sobresaliente en el ámbito de las artes plásticas, en cualquiera de sus manifestaciones, y constituye una aportación relevante a la cultura española e iberoamericana.

¿Quién es Patricia Belli?

Su trabajo involucra la “sensorialidad del público para proponer reflexiones vinculadas a la subjetividad, el trauma, el desequilibrio y los mecanismos de poder”. 

Se formó en el Instituto de Arte de San Francisco, donde obtuvo una maestría en Artes Visuales en 2001. Belli ha desarrollado una carrera marcada por la experimentación y el compromiso social. 

Puedes leer: Gioconda Belli gana el XXXII Premio Reina Sofía por su “valentía poética”

“Yo empecé pintando, pero tenía el impulso de romper las cosas y los lienzos y, después, volver a zurcirlas. Entonces, no estaba de moda eso”, declaró la artista en una entrevista con el diario El Mundo.

Su obra ha sido exhibida en exposiciones emblemáticas como “Mesótica II” (1996-1997), “Políticas de la diferencia” (2001-2002) y “Estrecho Dudoso” (2006), fundamentales para la visibilización del arte centroamericano. 

Creacciones de colección

Además, ha participado en bienales internacionales como las de La Habana (1989 y 2000), Lima (1997), Cuenca (2011), Berlín (2018), Irlanda (2018), FEMSA (2020-2021) y en la 58ª Carnegie International (2022). Entre 2016 y 2017, una exposición antológica de su obra recorrió San José, Managua y Ciudad de Guatemala.

En 2001 fundó EspIRA, una organización dedicada a la formación crítica y sensible de jóvenes artistas, que durante dos décadas desempeñó un papel decisivo en la consolidación del arte contemporáneo centroamericano. En 2022 se trasladó a Alemania tras recibir la prestigiosa beca Artistas en Berlín del DAAD.

Además: Premio a Nancy Henríquez visibiliza las duras condiciones de las mujeres presas políticas en Nicaragua

Las creaciones de Belli forman parte de importantes colecciones internacionales como la Tate Gallery (Reino Unido), Kadist (Francia), Cisneros Fontanals Art Foundation (Estados Unidos), Tanoto Art Foundation (Singapur), Colección FEMSA (México), Museo de Arte y Diseño Contemporáneo (Costa Rica) y Colección Ortiz-Gurdián (Nicaragua).

Perfil del autor
La Lupa Nicaragua