
Mujeres periodistas nicaragüenses exiliadas: Entre trabas administrativas y salarios precarios
Solo una de 23 mujeres periodistas de Nicaragua exiliadas que participaron en estudio de La Lupa tiene refugio aprobado
Solo una de 23 mujeres periodistas de Nicaragua exiliadas que participaron en estudio de La Lupa tiene refugio aprobado
En las Américas las relaciones LGTBIQ+ son penalizadas en seis países y el continente a nivel global con más sanciones es África (32 países).
Familiares denuncian que su muerte pudo haber sido por asesinato y no por infarto como asegura la Policía, pero la institución se niega a dar información.
La persecución que sufrieron las comunicadoras, a manos de la dictadura Ortega Murillo, previo a salir de Nicaragua, es retratado en el estudio “Exiliarse para sobrevivir: Experiencias de mujeres periodistas nicaragüenses”
Menos agresiones denunciadas y más personas de prensa exiliadas y silenciadas, según un informe de Voces del Sur y la Fundación por la Libertad de Expresión y Democracia.
El Índice de Percepción de Corrupción también colocó a Nicaragua como el tercer país con menos transparencia en América Latina y el Caribe.
La idea de regresar persiste en muchas periodistas, pero el riesgo que supone ejercer su profesión en Nicaragua no se los permite.
La Lupa recopila la experiencia de mujeres periodistas nicaragüenses que han tenido que exiliarse para sobrevivir a la represión de la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo.
El racismo, la xenofobia y el género fueron los temas que más generaron conversaciones de odio y discriminación en Costa Rica.
Este caso es solo la punta del iceberg en un país donde las mujeres migrantes son violentadas y no son protegidas solo por su estatus migratorio.