El estudio sobre la violencia digital, “Ser periodista en Twitter”, revela que las mujeres periodistas (al igual que sus colegas varones), sufren violencia en la red social. Sin embargo, indica que el 10% de las menciones en la plataforma, ponen en duda la capacidad intelectual de las mujeres periodistas y que el 20% de las expresiones realizadas sobre ellas, tienden a contener lenguaje sexista.

La investigación que data entre 2019 hasta octubre del 2020 y que fue coordinada por Sentiido (Colombia) y Comunicación para la Igualdad (Argentina), detalla casos de violencia de género digital contra periodistas en Twitter, vividos en siete países de Latinoamérica tales como, Argentina, Colombia, Nicaragua, México, Paraguay, Uruguay y Venezuela.

Para las periodistas el tener que enfrentarse de manera profesional a esta violencia, es un mayor desafío, pero la violencia no se mide en las redes sociales únicamente por los insultos, sino por la discriminación al priorizar el aspecto físico de la profesional, antes que su capacidad intelectual.

En base a los resultados de la investigación, se constató que el 30% de los comentarios realizados a las periodistas en la red social, tuvieron que ver con su apariencia física.

La investigación que coordinó un total de 28 entrevistas cualitativas y cuantitativas a periodistas mujeres y varones de América Latina, y 66 cuentas de Twitter fueron analizadas entre abril del 2019 y abril del 2020, demostraron que el 86% de las y los periodistas, los medios en los que trabajan, no les brindó entrenamiento digital previo a los ataques, sino que únicamente al 25% de estos se les dio posterioridad.

Violencia digital acompañada de amenazas

El estudio describe además que la labor periodística ejercida desde Twitter es “una tarea de riesgo”, puesto que de las cuentas que fueron analizadas de las periodistas y los periodistas, el 75% recibieron amenazas y agresiones a través de otros canales externos a la red social en estudio.

Lina Cuellar de Sentiido y Sandra Chahe de Comunicación para la Igualdad, indican que su principal objetivo con este estudio, era “caracterizar la violencia de género digital”, que logró demostrar que un 75% de periodistas mujeres y un 25% de periodistas varones, fueron comparados según el tipo de violencias que recibieron, “según el género de la persona atacada”.

“La intención original de la investigación era que la muestra estuviera integrada también por personas travestis y trans; sin embargo, en ningún país logramos que las cuentas de periodistas con esta identidad de género cumplieran con los requisitos necesarios para el análisis de minería de datos”, agregan las escritoras en la introducción de su investigación.

+ posts