Ausentes: mujeres invisibles en la agenda mediática

Pese a que constituyen la mitad de la población mundial, solo el 26 % de las noticias presentan a mujeres como protagonistas o fuentes informativas en televisión, radio y prensa escrita, es decir, «están invisibilizadas», según datos del Proyecto Mundial de Monitoreo de Medios (GMMP).
Según el informe, elaborado por la organización Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana (WACC, por sus siglas en inglés) y respaldado por ONU Mujeres, la cifra apenas ha variado nueve puntos en tres décadas, lo que evidencia una “marcada ausencia” en la representación mediática.
“Los medios de comunicación reflejan la realidad y son esenciales para la democracia y para un mundo justo e igualitario para todas las mujeres y niñas. Pero cuando las mujeres están ausentes, la democracia es incompleta”, afirmó Kirsi Madi, Directora Ejecutiva Adjunta de ONU Mujeres, durante el lanzamiento del informe el 5 de septiembre de 2025.
Para el GMMP 2025, equipos de monitoreo en más de 90 países de ocho regiones del mundo recopilaron datos de aproximadamente 30,000 noticias el 6 de mayo. Los medios monitoreados incluyen noticias impresas, de televisión, de radio e internet.
Además: Mujeres invisibilizadas en los medios de comunicación: Solo 3 de cada 10 son fuentes de noticias
Los hallazgos mostraron que sólo una cuarta parte de los que son vistos y/o escuchados en las noticias son mujeres.
En las casi 30,000 noticias analizadas cuatro temas dominaron: política y gobierno, temas sociales y legales, economía, y crimen y violencia.
El GMMP encontró que las mujeres estaban más presentes en otro tipo de noticias que constituían la minoría, como la ciencia y la salud; las celebridades, las artes y los medios de comunicación; y la violencia de género.
Particularmente alarmante resulta el tratamiento de la violencia de género en los medios.
A pesar de afectar a millones de mujeres en todo el mundo, el informe detalla que “menos de dos de cada cien noticias cubren el abuso que sufren demasiadas mujeres”.
Además, solo dos de cada cien noticias cuestionan claramente los estereotipos, lo que confirma que los medios de comunicación siguen siendo una barrera difícil de superar para la igualdad de género, ya que refuerzan los prejuicios existentes.
“Las personas con diversidad de género son el 0.4% de los temas y fuentes, que aparecen en periódicos e historias publicadas en la web sobre violencia de género facilitada por la tecnología, acoso/violación/agresión sexual a mujeres y otras formas de violencia de género como el feminicidio”, destaca el informe.
Esta invisibilización mediática contribuye a normalizar una problemática que requiere urgente atención pública y política.
También: Elsa Espinoza: “Nos quieren callar a las mujeres periodistas»
También confirma que los medios de comunicación, lejos de ser neutrales, siguen siendo una barrera para la igualdad al reforzar prejuicios existentes en lugar de desafiarlos.
«Treinta años de datos revelan tanto la persistencia de estereotipos profundamente arraigados como la necesidad de cambiar radicalmente nuestras estrategias hacia un periodismo más inclusivo y representativo”, indicó Sarah Macharia, coordinadora del grupo de expertos del GMMP.
Los hallazgos de 2025 llegan en un momento histórico, cuando el mundo entra en los últimos cinco años de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y se conmemora Beijing+30.
El informe revela que, los hombres dominan como reporteros a través de las noticias.
Sin embargo, casi el 3% de las mujeres periodistas reporta noticias de violencia de género, en comparación con poco más del 2% de los reporteros varones.
La violencia de género es más probable que tenga visibilidad en las noticias si la reportera es una mujer.
“Más del 50% de las mujeres periodistas en las noticias de la violencia de género cubren acoso sexual, violación, agresión sexual y violencia de pareja contra las mujeres. Algo menos de la mitad de los hombres informa sobre otras formas de violencia de género, incluyendo el feminicidio y la trata de mujeres y niñas”, señala el documento.
Por otro lado, el 50% de las casi una de cada diez historias sobre violencia de género facilitada por la tecnología son denunciadas por mujeres.
“Las mujeres y las niñas merecen verse representadas en los medios de comunicación y que se cuenten sus historias. Ahora la responsabilidad de hacer realidad esta igualdad recae en los gobiernos, los editores, las plataformas y los formuladores de políticas” afirmó Kirsi Madi, Directora Ejecutiva Adjunta de ONU Mujeres.