XVI Conferencia Regional sobre la Mujer se realizará en Ciudad de México

La XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe se realizará en Ciudad de México del 12 al 15 de agosto de 2025, con la participación de gobiernos, organismos internacionales, organizaciones de la sociedad civil, redes y movimientos de mujeres y feministas en un espacio clave para avanzar hacia una sociedad del cuidado con igualdad sustantiva.
Este foro —considerado el principal encuentro intergubernamental de las Naciones Unidas sobre los derechos de las mujeres y la igualdad de género en la región—, es organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en conjunto con ONU Mujeres, y se realiza cada tres años.
En esta edición, el Gobierno de México será anfitrión, tras firmar el acuerdo para ser sede, acompañado por autoridades locales y federales, y representantes del sistema de Naciones Unidas.
La conferencia reunirá a delegaciones de los Estados miembros de la CEPAL, agencias de la ONU, instituciones académicas y movimientos de mujeres para debatir sobre “las transformaciones en los ámbitos político, económico, social, cultural y ambiental para impulsar la sociedad del cuidado y la igualdad de género”.
Además: Violencia machista afecta a una de cada tres mujeres, según la ONU
Durante cuatro días se desarrollarán actividades de articulación en un esfuerzo por integrar múltiples voces en la formulación de políticas.
El acuerdo se firmó el 13 de junio de 2025 en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco. Entre los asistentes destacados figuraron la subsecretaria de Relaciones Exteriores, María Teresa Mercado; el secretario ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs; Citlalli Hernández, secretaria de las Mujeres; y la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina.
Desde su primera edición en La Habana, en 1977, este espacio ha servido para construir una visión común y consensuada sobre la igualdad.
La edición XVI llega en un momento clave para la región, que enfrenta desigualdades estructurales agravadas por crisis económicas, sociales y ambientales.
El tema central será la construcción de una sociedad del cuidado, entendida como un modelo de desarrollo que redistribuya el tiempo, el trabajo y los recursos, reconociendo el aporte histórico de las mujeres.
También: Ser mujer desempleada en la Nicaragua de Ortega y Murillo
“Eliminar la brecha de género es un imperativo moral (…) Debemos trabajar hacia el diseño de sistemas nacionales de ciudadanos que respondan a la realidad de cada país y que generen bienestar colectivo, restituyan tiempo a las mujeres y consoliden una sociedad del cuidado con beneficios tangibles para todas las personas”, manifestó María Teresa Mercado, subsecretaria de Relaciones Exteriores de México durante la firma.
En esta edición se hará el relanzamiento del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (OIG), una plataforma regional que recopila, analiza y difunde información clave sobre brechas y avances en materia de género.
Además, se llevará a cabo el segmento especial “Memoria y Futuro”, con motivo del 50 aniversario de la Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer, realizada también en Ciudad de México en 1975, considerada un hito en la historia de los derechos de las mujeres a nivel global.