Taniuska Peña, psicóloga facilitadora en metodología lúdica y enfoque psicosocial, nosvisitó en La Guarida del Oso. Ella colabora actualmente con organizaciones que trabajan en pro de la defensoría de derechos humanos de niñas, niños y adolescentes refugiados y solicitantes de refugio.

Taniuska es solicitante de refugio en Costa Rica y desde su experiencia nos comparte estadísticas y vivencias de las personas nicaragüenses solicitantes de refugio en el país vecino.

¿Cuáles son las estadísticas actuales sobre nicaragüenses solicitantes de refugio en Costa Rica?

Según el último informe en diciembre de 2019, se cerró el año con 68 mil solicitudes de refugio en la unidad de refugio de migración de los distintos puntos autorizados.

Para junio de 2020, que fue el último corte que se realizó, habían 120 mil solicitudes de refugio de personas nicaragüenses, aunque a partir de la pandemia esto cambió, pero este fue el último conteo que se hizo desde migración y lo más actualizado que se maneja por el momento.

¿Cómo es el proceso de solicitud de refugio en Costa Rica?

En condiciones normales, una persona que entra de forma regular o irregular al territorio costarricense, hacía la solicitud en puntos fronterizos autorizados: Paso Canoa, Peñas Blancas o Tablillas en cualquiera de esos sitios se hacía inmediatamente la solicitud y luego de eso nos daban una cita para presentarnos a la Unidad de Refugio y nos entregaban un carnet provisional de solicitante de refugio.

Al cabo de 3 meses nos entregaban un carnet provisional de permiso laboral hasta que nos presentamos a la entrevista de elegibilidad. Esto varió por el tema de cantidad de personas que entraron en las primeras fechas de 2018, usualmente les daban 6 meses para la entrevista, pero quienes entramos en 2019 tenemos la entrevista hasta 2021, esto obviamente por el tema de la gran cantidad de solicitudes.

https://www.facebook.com/2092783537416398/videos/353325435791978

¿Qué otras alternativas tenían las personas para realizar la solicitud?

Si una persona no podía hacer la solicitud por distintas razones en los puntos fronterizos de forma personal, hay un número habilitado que es el 1311 que está disponible en cualquiera de las compañías telefónicas presentes en Costa Rica, al marcar este número una persona realiza la solicitud, se tiene que dar un número de identificación para corroborar los datos e información general y luego entregar el carnet provisional y lo siguiente es lo mismo, lo que varía es la forma en que uno lo solicita.

¿Cómo se ve el movimiento migratorio en Costa Rica actualmente?

La pandemia marca un antes y un después para solicitantes de refugio, en marzo de este año, Costa Rica cerró sus fronteras totalmente, nadie podía entrar y nadie podía salir, hasta hace poco se hicieron algunas modificaciones. Ahora las personas que pueden ingresar a Costa Rica son de Canadá, Estados Unidos y de la Unión Europea; para todos los países centroamericanos o latinoamericanos, siguen cerradas las puertas de Costa Rica.

¿De qué forma se modificó el proceso de solicitud de refugio en Costa Rica?

La unidad de refugio en migración no está aceptando solicitud de refugio de ninguna nacionalidad actualmente, solo en aquellos casos que prueben que entraron al país antes del cierre de fronteras en marzo, esto se hace a través de un correo electrónico y ahí se presentan las pruebas. Las pruebas que funcionan son recibos de servicios básicos o de alquiler que esté a tu nombre, si se adquiere algún plan telefónico también se puede presentar la factura, para explicar que se adquirió antes de marzo.

¿Qué factores motivan a las personas ahora a solicitar el refugio si previamente no lo hicieron?

Por distintas razones, por falta de recursos económicos o falta de información, hay personas que no solicitaron el refugio antes y ahora, obviamente por toda esta situación que conlleva estar de manera irregular dentro de un territorio y que tenga cerradas sus fronteras, entonces las personas se han visto exigidas a hacer la solicitud, porque sino la consecuencia es la deportación. 

¿Que puede hacer una persona si no tiene las pruebas para demostrar su ingreso antes del cierre de frontera?

Si una persona no tiene las pruebas para demostrar que entró antes de marzo, porque a veces no se ha tenido el dinero suficiente para adquirir un plan o algún servicio y han andado posando, lo que se puede hacer es realizar la solicitud en los puntos fronterizos autorizados y ahí migración hace un proceso de investigación, llaman a personas, contactos y demás. Hay un protocolo para que ellos tomen la información necesaria y accedan a la solicitud de refugio.

¿El proceso es el mismo para todas las nacionalidades?

Esto es bastante curioso, porque las solicitudes de refugio son distintas para las nacionalidades de Venezuela y Nicaragua, ya que la cantidad de solicitudes se ha incrementado los últimos años, entonces la Unidad de Refugio de Migración tuvo que hacer un ajuste para responder a todas estas solicitudes, que es distinta a las solicitudes de personas de otras nacionalidades.

¿La pandemia ha causado impacto en las estadísticas de solicitantes de refugio?

Debido al fuerte impacto económico, falta de empleo, no tener lugar donde vivir, entonces las personas nicaragüenses refugiadas tuvieron que migrar, ya sea de manera irregular o bien desertando del proceso de solicitud de refugio. Si en Junio de 2020 habían 120 mil solicitudes de refugio, actualmente la mitad de esta población desertó del proceso de refugio y esto es interesante porque para desertar, tenes que pasar por punto fronterizo y hacerte la prueba de covid y eso tiene un costo de 150 dólares, entonces personas optan por no desertar y salir por puntos ciegos.

¿Cuál ha sido la influencia del covid en las personas refugiadas en Costa Rica?

Nadie estaba preparado para una pandemia, si el tema de la búsqueda de empleo ya era un problema antes, ahora es peor, además que aquí todo es muy caro. Esta pandemia tuvo un impacto muy fuerte a nivel económico en todos los países y esta crisis se agudizó con la caída del comercio por el cierre de fronteras y los otros sectores en los que se podía trabajar se cierran. Además que los parques se cierran y es sabido que muchas personas nicaragüenses dormían en el parque «La Merced» al no tener un espacio seguro ni opciones las personas ya no podían andar en la calle y esto afectó muy fuertemente en las personas refugiadas.

¿Se han violentado los derechos humanos de las personas refugiadas?

Se han vulnerado mucho nuestros derechos, una se siente expuesta como nicaragüense y se siente expuesta como mujer, se ha visto mucho hacinamiento, personas viviendo en cuarterías -hasta diez personas en un solo cuarto- y si una persona en toda la cuartería da positivo por covid, se cierra todo el lugar y nadie puede entrar ni salir, entonces se vulnera el derecho a la alimentación, a una vida digna. En materia de salud también es muy problemático, porque no tenemos acceso a la salud porque nos piden que tengamos un seguro médico, no podemos acceder a planificación familiar como mujeres, cosas básicas que se nos han quitado.

¿El mal manejo de la pandemia en Nicaragua ha fomentado que aumente el discurso de odio contra nicaragüenses en Costa Rica?

Se ha visto una campaña de odio en redes sociales en contra de las personas nicaragüenses. Cómo se está manejando todo en Nicaragua es conocido acá, se sabe que el gobierno actual no está teniendo un buen manejo con el tema de la pandemia, lo que significa es que ser nicaragüense es igual a ser una persona contagiada por covid. Esto también es parte de un sistema, había noticias en medios de comunicación que decían que los nicaragüenses entraban en grandes cantidades y entonces las personas empezaban en las redes sociales con sus discursos de odio.

¿Qué reflexiones te deja el retorno de los nicaragüenses al país?

Tenemos una gran responsabilidad tanto las personas presentes en organismos y colectivas que están interesadas en estas temáticas, los principales que nos tienen que cuidar son quienes nos violentan, entonces hay que seguir denunciando todo a nivel internacional. Las personas se regresan por la situación económica, no tienen donde vivir ni qué comer entonces regresan con la esperanza de al menos tener un techo.

¿Qué condiciones de seguridad encontrarán las mujeres y niñas en su retorno al país?

Las mujeres y niñas regresan en busca de esperanza y porque no tienen trabajo ni donde vivir y en el país están matando a las mujeres y niñas, las están violando y lo peor es que nos están culpando a nosotras mismas. Entonces debemos seguir denunciando esto y visibilizando, las colectivas y grupos feministas organizados lo seguimos haciendo, plantones en la embajada de nicaragua y denuncia.

¿A qué Nicaragua regresan estas personas?

A una Nicaragua segregada y fracturada, para 2018 nos unimos y salimos a la calle juntos, pero luego hubo migración forzada, miedo y silencio. Nos hace falta aprender a colectivizarnos y trabajar en equipo, ya que regresamos a la cultura del silencio y regresamos a una Nicaragua dividida y que no nos garantiza seguridad y no solamente por el estado, sino también por la sociedad que nos culpa. Una Nicaragua que no pierde la esperanza, pero que no tiene tantas y en modo sobrevivencia.

+ posts