“La represión transnacional —y muchas otras situaciones que no puedo compartir debido a un proceso legal— está obligando a demasiadas personas a irse a un tercer país”, dijo a La Lupa una de las refugiadas nicaragüenses que llegó a España en el grupo de los 245 reasentados. 

Raquel, como la llamaremos por razones de seguridad, llegó a España en el “operativo más grande” ejecutado por el Plan Nacional de Reasentamiento en 2025. 

Aunque esta joven de 25 años era considerada de las personas que tenía “una vida integrada en Costa Rica” con “trabajo, redes y amistades”, cree que trasladarse a España fue la mejor decisión que ha tomado. 

“En Costa Rica, yo era refugiada (…) más que todo por un tema de inseguridad me tuve que venir”, insistió Raquel, quien este 6 de noviembre de 2025 llegó en un vuelo comercial “sin incidencias” al Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas.

Los beneficiarios de protección internacional que brinda España a la ciudadanía nicaragüense exiliada procedente de Costa Rica “constituyen uno de los ejes prioritarios de protección” del Programa Nacional de Reasentamiento. 

La seguridad perdida en Costa Rica 

En 2023, tras huir de la represión en Nicaragua, llegó a Costa Rica, donde encontró inicialmente refugio.

La situación de inseguridad y la represión transnacional de parte del régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo hicieron que, eventualmente, decidiera buscar un tercer país para garantizar su seguridad. 

Su testimonio refleja la difícil decisión que muchas nicaragüenses desplazadas han tomado en Costa Rica, dejando atrás «vidas establecidas» en busca de un futuro más seguro, sobre todo a raíz del asesinato del mayor retirado del Ejército de Nicaragua, Roberto Samcam

“Ha aumentado la inseguridad general en Costa Rica”, añade la nicaragüense. 

El incremento de la inseguridad no solo registra el asesinato de Samcam, el 11 de septiembre de 2021, también el activista nicaragüense, Joao Maldonado, de 34 años de edad, sufrió un atentado en la zona de Escazú, en Costa Rica, cuando dos personas encapuchadas a bordo de una motocicleta lo emboscaron y le dispararon.

Puedes leer: ACNUR revela que más de 100 mil nicaragüenses buscan refugio en todo el mundo

Posteriormente, el 10 de enero de 2024, Maldonado volvió a ser blanco de otro atentado en junto a su esposa Nadia Robleto, en el sector de San Pedro de Montes de Oca en San José. 

La represión transnacional es un fenómeno cada vez más presente en la realidad de las exiliadas nicaragüenses. No solo enfrentan persecución dentro de las fronteras de Nicaragua, sino también fuera, en los países donde han encontrado refugio como Costa Rica. 

Integración familiar para reasentados

Desde la Secretaría de Estado de Migraciones de España, a través de la Dirección General de Atención Humanitaria y del Sistema de Acogida de Protección Internacional, se realizó la coordinación de recepción en el aeropuerto de las personas reasentadas y la posterior derivación a los recursos de acogida del Sistema Nacional de Acogida, gestionado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

La Oficina de Asilo y Refugio (OAR), el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), AENA, Guardia Civil, Policía de Fronteras (Cefront), Cruz Roja y 14 entidades colaboradoras del Sistema de Acogida y Protección Internacional participaron en el operativo de reasentamiento. 

El programa de reasentamiento procura “garantizar la acogida de las familias y fomentar la integración a través de un itinerario que prepara a este colectivo para su autonomía”

El proceso de “asignación de plazas en el sistema de acogida se realiza valorando las características individuales de las personas reasentadas, los vínculos y las vulnerabilidades detectadas en cada uno de los casos”, señala la nota oficial del Ministerio el Ministerio de Inclusión.

Este tipo de programas son esenciales para las personas desplazadas porque ofrece una oportunidad para comenzar de nuevo en un entorno seguro, lejos de la violencia de Nicaragua que los obligó a huir.

“En cuanto al proceso como tal, pues me parece muy bueno”, señaló Raquel, quien destacó que ha sido muy bien organizado. 

¿Qué ofrece España a los 245 nicaragüenses?

El operativo forma parte del compromiso asumido por el Gobierno español para acoger a 1,200 personas refugiadas en 2025, de las cuales 696 ya habían sido reasentadas antes de esta última llegada. 

La mayoría, es decir, 341 proceden de Costa Rica, país que en los últimos cinco años ha recibido a más de 200,000 solicitantes de refugio nicaragüenses.

Las 245 personas nicaragüenses que llegaron a España comenzarán un proceso de integración que, según Raquel, está cuidadosamente estructurado para facilitar su adaptación y autonomía. “El programa dura 18 meses”, explicó a La Lupa.  

También: Las barreras que enfrentan las personas LGBTIQ+ para acceder al asilo en España 

Según Raquel, los “llevan a una residencia” con personas de otras nacionalidades. 

Seis meses en residencias compartidas

“No sé cuántas personas, pero sí son muy grandes y ahí conviven con gente de diferentes nacionalidades, dan alimentación y todo y es obligatorio estar seis meses, mínimo 6 meses en el lugar para llevar un proceso de integración”, dijo. 

El acompañamiento es integral y busca atender tanto las necesidades materiales como las emocionales. “Hay atención, acompañamiento, asesoría jurídica, acompañamiento psicosocial, entre otros, y que te permiten ir entendiendo la dinámica cultural, laboral y social”, explicó Raquel.

Incluso —subraya Raquel—, las entidades que participan en el programa colaboran en la integración de la niñez.

“Te acompañan con la documentación porque tenés que sacar cédulas, pasaportes y todo eso. Por eso es obligatorio en el programa estar seis meses en las residencias donde te ubican”, añadió. 

Pasados los seis meses, si la persona consigue un empleo puede dejar la residencia. 

“Siempre y cuando el trabajo logre cubrir todas tus necesidades, pero el programa te sigue apoyando con un fondo económico para comida, vivienda, ropa, alimentos, transporte (…) Si la persona no quiere irse a ningún lugar (residencia), pierde el beneficio de los 18 meses, pero siempre obtiene toda la documentación”, señaló. 

Perfil del autor
La Lupa Nicaragua