A siete años del estallido social de 2018 en Nicaragua, que dejó 355 personas asesinadas, miles de presos políticos y cientos de miles de exiliados, un grupo de organizaciones de la sociedad civil lanzó la campaña digital Primero la verdad, una iniciativa que busca rescatar los testimonios de las víctimas y promover la denuncia como primer paso hacia la justicia transicional en el país.

La propuesta forma parte de la plataforma de comunicación El país que merecemos, presentada el 22 de septiembre de 2025 en Costa Rica por el Grupo de Justicia Transicional. 

El Grupo de Justicia Transicional es un colectivo integrado por organizaciones de la sociedad civil nicaragüense comprometidas con la defensa de los derechos humanos y la construcción de un futuro democrático.

“Necesitamos conocer los hechos; conocer las violaciones de derechos humanos, precisamente, para conocer la verdad; poder documentar y prepararnos para un futuro donde podamos tener justicia. Y si no lo hacemos actualmente; si no documentamos cuando suceden los hechos; estos hechos pueden quedar en el olvido, y no queremos que eso suceda”, dijo la abogada Claudia Pineda, vocera de la campaña en entrevista con La Lupa. 

¿Qué pasó en Nicaragua?

Desde abril de 2018, el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo ha negado las violaciones a los derechos humanos y ha desmantelado todo el espacio cívico, dejando en la impunidad los crímenes cometidos. 

Ante esta situación, Primero la verdad pretende recuperar las voces de quienes sufrieron persecución, cárcel, tortura, asesinato de familiares o el destierro forzado. 

Se estima que al menos 2,090 personas han sido encarceladas y hay cientos de denuncias de tortura.

Actualmente, 73 personas están privadas de libertad por razones políticas, 14 son mujeres y 59 hombres. 

Puedes leer: Cuatro detenidos en crimen por «encargo» de Roberto Samcam

“Tenemos que identificar a las víctimas, todo eso de manera confidencial, porque nosotros lo que necesitamos es preparar las evidencias y por eso decimos primero la verdad, porque la verdad de los hechos que están sucediendo, que han sucedido desde abril del 2018”, enfatizó Pineda.

Justicia Transicional, garantías de no repetición 

El sitio web oficial www.elpaisquemerecemos.com ofrece guías de seguridad digital, y una lista de organizaciones y organismos confiables donde las víctimas pueden presentar denuncias. 

Además, las redes sociales de la campaña en Facebook e Instagram difunden materiales audiovisuales adaptados para medios y plataformas digitales, lo que facilita que más personas conozcan las herramientas disponibles.

Pineda explicó que es importante que las personas se convenzan que “su grano de arena es fundamental para conocer la verdad y para prepararnos para un eventual proceso de justicia”.

La justicia transicional es “una forma especial de justicia” que se aplica para enfrentar lo que pasa en países donde ha habido dictaduras, guerras o gobiernos que han violado los derechos humanos de manera grave. 

También: UCA: símbolo de resistencia frente a la dictadura Ortega-Murillo

En esos contextos, como el que vive Nicaragua, se busca atender a las víctimas y empezar a reconstruir la confianza en la sociedad, porque se apoya en cuatro pilares: verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición. 

Lecciones de otros países

“Nosotros hemos revisado esas experiencia, hemos tomado lo que creemos que se ajusta a nuestras propias realidades. No todo es trasladable de un país a otro, pero la importancia de conocer la verdad, los hechos, las violaciones de derechos humanos, en todas las experiencias que hemos visto es un trabajo necesario e imprescindible para la búsqueda de justicia”, señaló Pineda. 

Como parte de las lecciones del mundo Sudáfrica, Colombia, Guatemala y Argentina demostraron que la “verdad puede abrir la puerta a la justicia”, incluso después de décadas de impunidad, recuerdan con esta campaña. 

“Las denuncias ciudadanas son claves para la búsqueda de justicia y la transformación del país. En esta campaña orientamos a las y los nicaragüenses cómo hacer denuncias de forma segura”, expresó Salvador Lulio Marenco, defensor de derechos humanos del Colectivo Nicaragua Nunca Más que forma parte del Grupo de Justicia Transicional.

Perfil del autor
La Lupa Nicaragua