Solo el 5% de los pacientes con COVID-19 desarrollan un cuadro clínico crítico de la enfermedad. El resto presenta complicaciones leves, moderadas o graves, revela la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en su más reciente actualización epidemiológica.
Los descubrimientos de la comunidad científica, en torno a las complicaciones que pueden presentar las personas contagiadas de COVID-19, son necesarios para “mejorar y ajustar las estrategias de prevención, y control de la pandemia”, afirma la OPS.
- Te puede interesar: Régimen sigue negando entrada al país a grupo de expertos de la OPS
En su reciente actualización, la OPS detalla las etapas de las complicaciones que desarrollan los pacientes contagiados por la enfermedad del coronavirus, y cuáles son las dificultades de salud más frecuentes.
Etapas de las complicaciones
Los pacientes críticos, que representan el 5% de las personas que se contagian, tienden a desarrollar complicaciones asociadas a insuficiencia respiratoria, síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA), sepsis y choque séptico, tromboembolismo y alteraciones de la coagulación de la sangre.
Los hallazgos sugieren que, las alteraciones de la coagulación de la sangre, pueden contribuir a la formación de un “coágulo evidente con efectos perjudiciales en la recuperación y supervivencia del paciente”.
Los que entran en estado crítico tienen frecuentemente fallas multiorgánica, incluyendo “insuficiencia renal aguda, insuficiencia hepática, insuficiencia cardíaca, shock cardiogénico, miocarditis, accidente cerebrovascular”, entre otros.
De acuerdo a la actualización de la OPS, el 15% de la población contagiada suele desarrollar complicaciones o “manifestaciones clínicas graves”. En esta etapa, los pacientes presentan neumonía severa, un proceso en el que requieren soporte de oxígeno.
El restante de los casos (40%) presenta síntomas leves como fiebre, tos, diarrea y cefalea, mientras que el otro 40%, los moderados, neumonía.
Complicaciones neurológicas
Al inicio de la pandemia se relacionaba la enfermedad con complicaciones del aparato respiratorio, pero a medida que pasó el tiempo se detectaron complicaciones neurológicas.
El delirio o encefalopatía, un accidente cerebrovascular, la meningoencefalitis, alteración de los sentidos del olfato y el gusto, son de los problemas neurológicos más comunes.
La OPS también detalla que la ansiedad, la depresión y los problemas del sueño son parte de esas complicaciones.
“En muchos casos las manifestaciones neurológicas se han reportado incluso en ausencia de síntomas respiratorios”, señala la OPS.
Daños gastrointestinales
En este periodo de siete meses, desde el primer caso detectado en Wuhan, provincia en China, se confirmaron manifestaciones gastrointestinales en pacientes con COVID-19.
Ese tipo de cuadro clínico es más común en pacientes que desarrollan la enfermedad de forma grave.
“Puede presentarse, diarrea, anorexia, vómitos, náuseas, dolor abdominal y complicaciones como la hemorragia gastrointestinal podría presentarse en niños”, advierte la OPS.
No obstante, aclara que las manifestaciones clínicas de COVID-19 en niños son generalmente leves comparado a los adultos, pero desde mayo pasado se han observado casos de un “síndrome hiperinflamatorio en población pediátrica que puede llevar a falla multiorgánica y choque”.
Esa situación es conocida, según la OPS, como Síndrome Inflamatorio Multisistémico (SIM) en niños y adolescentes que coincide cronológicamente con la COVID-19, apunta le organismo de salud.
El riesgo en mujeres embarazadas
Por último, la OPS señala que estudios recientes advierten del riesgo en mujeres embarazadas, pues se han reportado casos con manifestaciones graves.
Las mujeres embarazadas infectadas por SARS-CoV-2 y que desarrollaron neumonía, presentaron diversas manifestaciones desde un “parto pretérmino, aborto, preeclampsia, muerte perinatal y/o indicación de cesárea pretérmino”, indica la OPS.
Hasta ahora, la OPS no descarta la “transmisión vertical”, es decir la que ocurre de la madre al producto, la cual parece ocurrir en el tercer trimestre de gestación.
Según las investigaciones científicas “aún no se puede descartar la transmisión vertical”.