La xenofobia continúa siendo una de las principales manifestaciones de discursos de odio en Costa Rica, según revela el más reciente informe sobre Discursos de Odio y Discriminación 2025 en redes sociales correspondiente al período de junio 2024 a mayo 2025. 

Los datos, obtenidos y procesados mediante inteligencia artificial (AI) y herramientas de social listening que monitorearon las redes sociales Facebook, X, Instagram y Reddit, muestran un panorama complejo.

Entre el 1 de junio de 2024 y el 31 de mayo de 2025 se registraron 2,093,056 publicaciones y comentarios en Facebook y X que contenían discursos de odio.

Incluyendo los datos de Instagram y Reddit, el total de discursos de odio detectados durante el período asciende a 2,138,854 interacciones.

Aunque los discursos xenófobos experimentaron una disminución del 16% respecto al año anterior, se mantienen como la tercera categoría con mayor volumen de contenido discriminatorio en el país.

El análisis, sin embargo, confirma que entre 2021 y 2025, las menciones sobre xenofobia aumentaron en casi un 80%, consolidando este tipo de discriminación en el ámbito digital.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) define xenofobia como un acto que vulnera los derechos humanos de una persona frente al “rechazo, miedo u hostilidad” hacia personas extranjeras o percibidas como diferentes por su origen nacional o étnico.

¿Cuántas conversaciones de xenofobia?

Particularmente preocupante es que 2025 representa el segundo año con mayor cantidad de menciones xenófobas en las conversaciones digitales, solo superado por el año 2024. Este hecho sugiere que la xenofobia se ha consolidado como un elemento persistente en el entorno digital

Durante 2025, se identificaron 326,326 conversaciones relacionadas con xenofobia en Facebook y X. Si se incluyen Instagram y Reddit, el total asciende a 333,403 resultados para el período analizado del 1 de junio de 2024 al 31 de mayo de 2025. 

Puedes leer: Xenofobia, explotación y violencia: el calvario de las migrantes venezolanas en Latinoamérica

Aunque hubo una disminución del 16.06% en la cantidad de menciones de 2024 a 2025 —pasando de 388,779 en 2024 a 326,326 en 2025 en Facebook y X—, el volumen analizado de 2025 sigue siendo el segundo más alto.

La consolidación de este tipo de discriminación se evidencia en la tendencia a largo plazo: desde 2021 hasta 2025, el volumen de datos sobre xenofobia se ha incrementado en un 79.84%. 

Xenofobia contra nicaragüenses

Un aspecto relevante del análisis es la evolución de la intencionalidad directa en estos discursos. La intencionalidad directa se refiere a los mensajes que incitan directamente al odio, la violencia y la agresión. 

Aunque se observa una notable disminución del 18% en la intencionalidad directa de los discursos xenófobos entre 2024 y 2025 —siendo esta la segunda mayor reducción registrada desde 2021 en esta categoría—, este dato no debe interpretarse como una señal de retroceso general de la xenofobia.

Aunque el informe no especifica de manera detallada los grupos objetivo de estos discursos xenófobos, es importante señalar que en el contexto costarricense, gran parte de estas manifestaciones se dirigen contra la población migrante, particularmente nicaragüense. 

Las redes sociales se han convertido en espacios donde circulan narrativas que estigmatizan y criminalizan a las comunidades migrantes, alimentando prejuicios que pueden traducirse en discriminación y exclusión social.

En una revisión al azar en la página de la Dirección General de Migración y Extranjería de Costa Rica, La Lupa identificó a una misma cuenta reproduciendo discursos de odio por la nacionalidad: 

En Costa Rica se han registrado al menos dos episodios de violencia con claros rasgos de xenofobia hacia personas nicaragüenses.

La falta de acción del sistema judicial costarricense en la muerte de Natividad Canda Mairena en 2005, atacado por dos perros rottweiler en La Lima de Cartago, evidenció un contexto de xenofobia hacia personas nicaragüenses. La impunidad percibida en este caso contribuyó a un clima de tolerancia hacia agresiones contra migrantes.

Casi dos décadas después, un nuevo caso reflejó problemas similares. Eduardo Ramírez Zamora, condenado a 20 años y dos meses por asesinar al nicaragüense Otoniel Orozco Mendoza en 2024, fue beneficiado con prisión domiciliaria durante seis meses, generando indignación en la familia de la víctima.

El crimen de Orozco Mendoza, ocurrido en Guachipelín de Escazú, se originó en una disputa familiar y escaló hasta que Ramírez Zamora le disparó varias veces, causando su muerte inmediata. El hecho quedó registrado en cámaras de seguridad y conmocionó a la comunidad.

Hombres: emisores de discursos de odio 

El perfil de quienes emiten estos discursos también es revelador. 

Los hombres representan el 69% de los emisores, manteniendo una tendencia de tres años consecutivos de incremento en su participación. 

Sigue leyendo: Nicas denuncian agresiones xenófobas durante marcha #25N en Costa Rica

“Los emisores de discursos de odio aumentaron un 31% en comparación con 2024. Se evidencia un comportamiento más agresivo, centrado en ataques dirigidos, atacan el físico, la integridad y las capacidades de las personas afectadas”, señala el informe. 

La plataforma X (anteriormente Twitter) se consolida como la red social donde se generan más discursos de odio, mientras que las conversaciones se concentran principalmente en el Valle Central de Costa Rica. 

Este patrón geográfico sugiere que los discursos xenófobos y discriminatorios no se distribuyen uniformemente en el territorio nacional, sino que se concentran en las zonas de mayor densidad poblacional y actividad económica.

Los temas dominantes en los discursos de odio costarricenses durante 2025 fueron política y realidad nacional (primer lugar), género (segundo lugar) y xenofobia (tercer lugar). 

Sin embargo, el análisis revela que los discursos relacionados con orientación sexual e identidad de género mostraron el mayor incremento, con un alarmante 344.65%, mientras que los mensajes de odio por razón de género crecieron 37.12%.

Perfil del autor
La Lupa Nicaragua