El listado de las 100 Mujeres Poderosas 2023 de la revista Forbes Centroamérica está integrado por diversas mujeres del istmo que son líderes empresariales, científicas, deportistas, activistas, políticas, entre otra amalgama de profesiones.

La Lupa escogió a cinco de ellas que son líderes indígenas y defensoras de derechos humanos que con sus trabajos impulsan la equidad y la inclusión en una región profundamente desigual y violenta para las personas defensoras.

Lee: Hip Hop Femenino: “Nuestra apuesta es por las jóvenes artistas”

Lottie Cunningham Wren, Nicaragua

Foto: Right Livelihood Award.

Lottie Cunningham es abogada, ambientalista y defensora miskita de los pueblos indígenas de Nicaragua. Su activismo se ha destacado por la defensa de los territorios ancestrales de los pueblos originarios, la protección de sus ecosistemas y recursos, así como la demanda de demarcación y titulación de tierras indígenas.

Cunningham es fundadora del Centro por la Justicia y Derechos Humanos de la Costa Atlántica de Nicaragua (CEJUDHCAN), la cual tiene presencia en 124 comunidades en las Regiones Autónomas.

Esta organización se ha encargado de documentar las violaciones del Estado y de los colonos contra las comunidades indígenas y se ha dedicado a defender sus territorios, costumbres y derechos. También ha fomentado el desarrollo del liderazgo de las mujeres, niñas y adolescentes. 

Cunningham acompañó el caso Comunidad Awas Tingni vs Nicaragua ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), una denuncia de la comunidad indígena Awas Tingni contra el Estado por no asegurar el derecho ancestral de la comunidad a la propiedad y por haber otorgado una concesión a una empresa sin ningún consentimiento.

La defensora miskita recibió el Right Livelihood Award en 2020, también conocido como el Premio Nobel Alternativo.

Sandra Morán, Guatemala

Foto: ONU Mujeres.

Sandra Morán es una política, feminista, defensora de derechos humanos y la primera diputada abiertamente lesbiana electa en el Congreso de Guatemala, en donde impulsó diversos proyectos para el desarrollo económico de las mujeres y para la protección de las personas LGBTIQ+.

Desde su juventud, Morán estuvo involucrada en la defensa de los derechos de las mujeres. En 1995 creó el primer colectivo lésbico de Guatemala y organizó la primera marcha del orgullo de la diversidad sexual realizada en 1998 en la Ciudad de Guatemala, convirtiéndose en un referente LGBTIQ+ en el país.

En las elecciones generales de 2015 se postuló como candidata a diputada para el Congreso de Guatemala, en el cual resultó elegida. Tras conocer el resultado, se declaró públicamente lesbiana para «quitarle el poder a quienes la habían atacado po ser parte del movimiento feminista». También fue nombrada como jefa de bancada de su partido, Partido Convergencia.

También: Personas LGBTIQ+ sufren intentos de suicidio en Costa Rica, alerta relatora de la ONU

Durante su tiempo como congresista entre el 2016 y 2019 fundó el Foro de Congresistas para conseguir más oportunidades para las mujeres guatemaltecas, desarrolló la Ley de Desarrollo Económico de las Mujeres, la Ley de Identidad de Género  y apoyó a las mesas técnicas de trabajo con la Comisión de Salud del Congreso.

Doris Ríos, Costa Rica

Foto: Embajada de Estados Unidos en Costa Rica.

Doris Ríos es una defensora de los territorios indígenas perteneciente a la comunidad China Kichá en Costa Rica, y actualmente es vicepresidenta de la Mesa Nacional Indígena en su país, donde ha impulsado diferentes iniciativas para mejorar la vida de las comunidades originarias

En marzo de este año fue ganadora del Premio Internacional Mujeres Valientes brindado por la Embajada de Costa Rica por su valentía y trabajo destacado por la recuperación de tierras ancestrales; ya que gracias a Ríos centenares de hectáreas de territorios han sido devueltas a las comunidades indígenas, luego que fueran arrebatadas por el Estado o por empresas.

Ríos también ha realizado un incansable trabajo para que el Estado de Costa Rica reconozca los derechos de los pueblos indígenas que se encuentran principalmente en el sur del país, y también para que cumpla con los tratados y convenciones internacionales a los que se ha comprometido.

La defensora ha denunciado que el robo de territorios pone en riesgo la existencia de las comunidades, así como la seguridad alimentaria, protección y salud de sus habitantes.

María Felicita López, Honduras

Foto: Somos Amazonia.

María Felicita López es una defensora y ambientalista hondureña perteneciente a la comunidad indígena lenca. Además de defender los derechos de los pueblos indígenas, también defiende los derechos de las mujeres.

Felicita pertenece al Consejo Municipal de Mujeres Indígenas y al Movimiento Independiente Indígena Lenca de La Paz. En 2022 fue ganadora del Premio Europa de Derechos Humanos brindado por la Unión Europea y se le reconoció su trayectoria como defensora.

Lee: Comedia, teatro y cabaret: El arte feminista para reír y denunciar

La líder indígena ha tenido que enfrentarse a empresas mineras, hidroeléctricas, eólicas y madereras que usurpan territorios indígenas en complicidad con el Estado hondureño. Por sus constantes denuncias y demandas, ha sufrido intimidación, criminalización y amenazas de muerte.

Honduras es el segundo país más violento para las defensoras de derechos humanos en Mesoamérica, especialmente para las defensoras de territorio, de acuerdo con la Iniciativa Mesoamericana de Defensoras de Derechos Humanos.

Sara Omi Casamá, Panamá

Foto: FSC Indigenous Foundation.

Sara Omi Casamá es una abogada indígena del pueblo Ipeti Emberá de Panamá y es especialista en derechos humanos y mecanismos de protección.

Actualmente dirige la Coordinadora de Mujeres Líderes Territoriales de Mesoamérica, pertenece a la junta directiva de la Organización de la Mujeres Unidas por la Biodiversidad y forma parte de la comunidad Global Shapers del Foro Económico Mundial.

Omi Casamá es la primera mujer con un título universitario de su comunidad y la mujer más joven en desempeñar el cargo de autoridad tradicional como presidenta del Congreso Emberá de Alto Bayano entre el 2016 y 2021.

Por su defensa a los pueblos indígenas y a los derechos de las mujeres, fue galardonada como Joven Sobresaliente por la Cámara Junior Internacional en 2014 por sus logros personales en la categoría Contribución a la Niñez, a la Paz Mundial y a los Derechos Humanos.

+ posts