En el marco del Foro Centroamericano de Periodistas 2025 (Forocap), un grupo de periodistas y comunicadoras nicaragüenses alzó la voz para denunciar la desaparición de la periodista, Fabiola Tercero detenida y desaparecida desde el 12 de julio de 2024 tras el allanamiento de su vivienda por la policía del régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo.

La exigencia de una prueba de vida y la libertad inmediata para Fabiola Tercero, centró la acción de este sábado en el Centro Cultural España en Antigua, Guatemala, donde además denunciaron que el periodismo en Nicaragua “sobrevive desde la clandestinidad, el exilio o el silencio forzado”.

“Alzamos nuestras voces por nosotras, por las que persisten desde las sombras, el destierro o las cárceles”, expresaron las periodistas y comunicadoras en su pronunciamiento público.

Un país sin prensa libre

La denuncia incluyó el silencio que hay en diez departamentos de Nicaragua —incluida la Costa Caribe— donde ya no existen periodistas independientes.

La clausura y confiscación de la totalidad de los medios escritos, mientras los medios digitales -que continúan informando- lo hacen bajo censura y amenazas permanentes.

Desde el estallido de las protestas en 2018, el periodismo independiente nicaragüense enfrenta un contexto de persecución sistemática: allanamientos, detenciones arbitrarias, campañas de desprestigio, vigilancia y amenazas de muerte. En muchos casos, las agresiones también alcanzan a familiares de periodistas.

“Las mujeres periodistas han vivido esta violencia con mayor dureza”, señala el comunicado, recordando que más de ocho comunicadores fueron desnacionalizados y más de 300 se encuentran en el exilio. Otros permanecen en arresto domiciliario, convertidos sus hogares en prisiones.

FLED: Nicaragua es un “desierto informativo”

Los datos más recientes de la Fundación por la Libertad de Expresión y Democracia (FLED) confirman el deterioro de la libertad de prensa.

En su III Informe Trimestral de 2025, FLED documenta 31 casos de agresiones y ataques contra periodistas y medios independientes, y advierte que el 65 % del territorio nacional se ha convertido en un “desierto informativo”, al no contar con medios autónomos en los departamentos.

El informe también revela que entre 2018 y septiembre de 2025 304 periodistas han sido forzados al exilio, mientras que la vigilancia digital y las restricciones al trabajo informativo siguen aumentando.

Solidaridad regional y llamado urgente

Durante el Forocap, las periodistas nicaragüenses expresaron su solidaridad con sus colegas del istmo. Exigieron la libertad inmediata de José Zamora en Guatemala y alertaron sobre el deterioro de la democracia y la libertad de expresión en El Salvador.

Asimismo, hicieron un llamado a las organizaciones internacionales, gremios periodísticos y ciudadanía regional a mantener la atención sobre las amenazas y vulnerabilidad de quienes ejercen la comunicación y el periodismo, especialmente las mujeres.

“En tiempos de caos y crisis seguimos documentando, denunciando y resistiendo. Defender la libertad de expresión es defender la vida”, concluye el pronunciamiento.

¿Quiénes son Las Exiliadas?

«Las Exiliadas somos una red de periodistas y comunicadoras feministas nicaragüenses en condición de exilio, migración forzada y apatridia, desplazadas por la represión dictatorial en nuestro país», explica Julia Ortiz, integrante de la colectiva.

«Abrazamos nuestra diversidad de orígenes y trayectorias, compartimos una lucha común por la libertad de expresión y prensa», agrega Ortíz, mientras explica que las integrantes estan residiendo en países como España, Costa Rica, Estados Unidos y Centroamérica.

Perfil del autor
La Lupa Nicaragua