Régimen excarcela bajo amenaza al médico tico-nicaragüense Yerri Estrada

Después de más de tres meses en condición de “desaparición forzada”, el médico tico-nicaragüense Yerri Estrada Ruiz fue liberado por el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo. Sin embargo, fue enviado a su casa en León bajo estrictas amenazas, vigilancia y restricciones que buscan silenciarlo y evitar cualquier denuncia sobre su detención arbitraria.
Según organizaciones de derechos humanos, el médico se encuentra en su vivienda desde el viernes 14 de noviembre. Vecinos de la zona, que lo vieron en su casa, confirmaron su presencia, lo que permitió verificar extraoficialmente su liberación.
Sin embargo, hasta el momento su madre Rosa Ruiz —quien se mantuvo denunciando activamente su desaparición y exigiendo su liberación durante los últimos tres meses— no ha emitido ninguna declaración pública en sus redes sociales. Su silencio podría estar relacionado con el ambiente de amenazas y presiones que utiliza el régimen orteguista con toda voz crítica.
Desde el 13 de agosto de 2025, cuando el joven de 30 años fue detenido por agentes del régimen, su madre se mantuvo activa en redes sociales exigiendo su liberación. En su última publicación, instó a las autoridades a entregarlo con vida en la Embajada de Costa Rica o en la de Estados Unidos en Managua.
Puedes leer: Familiares del médico Yerri Estrada, víctimas de desplazamiento forzado
Según Ruiz, el régimen de Ortega y Murillo como un “Gobierno desalmado” mantuvo en prisión al médico tico-nicaragüense sin sospechas de ningún delito.
Desde 2018, la dictadura lo ha perseguido por su participación en las protestas antigubernamentales en León, donde asumió liderazgo en movimientos estudiantiles y sociales, entre ellos en el Movimiento 19 de abril y en la Coordinadora Universitaria por la Democracia y la Justicia (CUDJ).
Estrada Ruiz enfrentó un entorno de hostigamiento constante marcado por amenazas, persecución y vigilancia de simpatizantes sandinistas y agentes policiales. Aunque había sido acusado de delitos graves, la causa fue archivada en 2019 tras la aprobación de la polémica Ley de Amnistía.
Después de eso, Estrada Ruiz se mantuvo lejos de su activismo para concluir su carrera de Medicina, pero al regresar a León en 2022 comenzó a sufrir visitas policiales repetidas, interrogatorios y limitaciones a su libertad de movimiento.
Sigue leyendo: CIDH otorga medidas cautelares a presa política en desaparición forzada
La presión se extendió incluso al ámbito familiar y en diciembre de 2024, su abuela falleció de un infarto en medio de una de estas intervenciones policiales. En enero de 2023, él mismo fue detenido y golpeado durante 29 horas, aunque el proceso no prosperó; aun así, logró graduarse como médico en marzo de 2025 y fue asignado al Hospital Amistad Japón de Granada.
La tarde del 13 de agosto de 2025, sin embargo, fue detenido dentro de ese hospital. De acuerdo con la información disponible, la directora del centro lo citó a su despacho mientras él realizaba una brigada médica fuera del recinto.
Al regresar y atender el llamado, encontró a varios agentes policiales esperándolo dentro de la oficina, quienes procedieron a detenerlo sin explicación pública ni acceso a garantías legales.
El 13 de septiembre, los medios de propaganda del régimen publicaron videos y fotografías de Estrada Ruiz durante una visita de su novia en la cárcel La Modelo. El encuentro ocurrió bajo estricta vigilancia, con agentes presentes grabando la conversación, lo que impidió que existiera privacidad o un entorno seguro.
Días después, el régimen aseguró públicamente que el médico se encontraba en “perfecta salud” y con todos sus derechos, difundiendo imágenes y un reportaje televisivo donde aparecía visiblemente afectado, pálido, con la cabeza rapada y forzado a declarar que estaba bien tratado.
